Renacimiento de la Retórica: Evolución y Claves del Discurso
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Interés por la Retórica a lo Largo del Tiempo
Posteriormente, el interés por la retórica continuará con los estoicos, entre los que destaca Zenón. Continuará también con Hermágoras, el cual intenta evitar que la retórica se convierta en una ciencia exclusivamente formal, por lo que propugna la complementariedad entre la forma y el contenido, dando preferencia incluso al segundo.
Legado de la Retórica Clásica
Del legado de la retórica clásica nos interesa subrayar dos cuestiones fundamentales:
- La clasificación de los discursos atendiendo a la finalidad de los mismos y al tipo de auditorio.
- Las bases de elaboración del discurso.
Tipos de Discurso según la Retórica Clásica
- Oficial o Forense: Pronunciado en procesos públicos o privados ante un tribunal.
- Deliberativo: Se pronuncia ante una asamblea deliberante.
- Epidíctico o Laudatorio: Discursos de alabanza, panegíricos o discursos fúnebres.
Fases para Elaborar un Discurso
La retórica clásica deja muy sistematizadas las distintas fases para elaborar un buen discurso:
- Inventio: Estudio del tema, búsqueda de argumentos e ideas.
- Dispositio: Ordenación de los argumentos e ideas.
- Elocutio: Elección y disposición de las palabras y frases.
- Memoria: Recuerdo del discurso, engloba las fases anteriores.
- Actio: Declamación del discurso, puesta en escena.
La Retórica en la Edad Media
Durante la Edad Media, la retórica formaría parte del trivium junto con la gramática y la lógica. Aunque con altibajos, la retórica continuará vigente hasta el siglo XIX.
Decadencia y Resurgimiento de la Retórica
Probablemente sea Tzvetan Todorov quien, en su libro Literatura y significación, nos ofrezca la explicación más satisfactoria de esta caída de la retórica. Al privar a la retórica de una de sus bases fundamentales, se produjo el derrumbamiento técnico de la misma.
En el siglo XX, la retórica vuelve a conocer un nuevo desarrollo teórico, coincidiendo con la preferencia en esta época de las teorías literarias de la base lingüística y formal. Esta nueva retórica que surge va a ser valorada por lo que respecta a las figuras. Esta preocupación discursiva por el aspecto extremo del discurso va a explicar que en este momento se hable de una literaturización de la retórica, es decir, que fueron las disciplinas literarias las que se atribuyeron a la vieja disciplina, eliminando su finalidad histórica por convencer verosímilmente. Esto explica también que uno de los más importantes grupos de investigación y estudio de la retórica de esta época se denominó grupo.