Renovación Escénica del Siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Estos autores pretenden hacer un teatro que como la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Harán un teatro intelectual y complejo que enlazará con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama occidental de la época. Técnicamente, intentarán romper con las formas realistas
Generación del 98 y otros autores
Los intentos de renovación han venido de autores que cultivaron otros géneros. El teatro de adorno fue muy mal acogido por el público.
Unamuno escribe un teatro muy intelectualizado, de acción casi inexistente lo que le permite desarrollar un único tema; la preocupación existencial, los conflictos internos entre sentimiento y razón. Se adelantó a su tiempo: reduce el espectáculo a pura esencia, ideas y conflictos intelectuales con la economía de lenguaje, la reducción de personajes al mínimo, la acción esquemática.
Jacinto Grau reelabora Perspectivas intelectuales temas legendarios y simbólicos. El señor de Pigmalión.
Ramón Gómez. Su aportación experimental más notable es los medios seres, en la que los personajes aparecen con una mitad en negro.
Valle-Inclán su personalidad creadora y su originalidad en el uso del idioma. Podemos clasificar su obra en tres etapas;
Etapa modernista; desde sus primeros cuentos, publicados en revistas y se observa la influencia modernista.
Etapa intermedia; escribe entre la narración y el drama. Continúa la ambientación campesina y la raíz estética modernista con notables innovaciones. Se desarrolla en un ámbito rural gallego. La primera novedad importante son las acotaciones escénicas, de calidad y desnudez excepcionales.
Madures;se publican cuatro piezas teatrales. Las dos primeras marca la aparición de lo grotesco, la deformación degradada y despiadada de un presente histórico y es a la última a la que el mismo valle califica de “esperpento”.
Esto es una estética deformadora, consiste en aplicar a personajes y situaciones una óptica degradada. Se entremezclan lo trágico y lo burlesco y la génesis está en la necesidad de crear la expresión estética idónea para trasponer la grotesca contradicción con que la realidad de España se muestra al autor.
El teatro de valle-Inclán se cierra con piezas cortas. Este destaca no sólo como conocedor profundo del español, sino como un gran innovador teatral.