La renovación poética gallega desde los 70: Vanguardia, Cultura y Compromiso

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Renovación Poética Gallega desde los Años 70

A partir de mediados de los años 70 se abre paso en la literatura gallega, y particularmente en la lírica, un abanico de temas, voces y tendencias que se prolongará hasta comienzos del siglo XXI. Es significativa la eclosión de mujeres escritoras y la incorporación a la lenguaje poético de elementos de otras artes (cine, música, artes plásticas…).

Características del Período

Serán características comunes de este período:

  • Apertura temática, con una gran diversidad; en un primer momento, con una inclinación al culturalismo (referencias culturales clásicas, de la mitología, de otras literaturas y de otras artes) y con una actitud cosmopolita; y ya desde los 90, un cierto regreso a las temáticas sociales y otros como el erotismo, la reivindicación feminista, la reflexión sobre la propia lenguaje poética, etc.
  • Incorporación plena al texto poético de elementos procedentes de otras artes: musicales, plásticas, cinematográficas…
  • Preocupación por la forma, con especial atención a la lengua (buscan un código elaborado y exploran nuevos terrenos de mezcla de géneros).
  • Incorporación de un punto de vista de género en la literatura creada por mujeres, que se incorporan masivamente al sistema literario.

El Punto de Inflexión: 1976

En el género poético la transformación surge en el año 1976. La aparición de dos textos innovadores en el campo literario será determinante para marcar un cambio de rumbo respecto al realismo social que caracterizara el fin del período anterior y una diversificación temática y formal. Los dos poemarios fueron publicados por el mismo sello, Rompente ediciones, y son de la autoría de Xosé Luís Méndez Ferrín (Con pólvora e magnolias) y de Alfonso Pexegueiro (Seraogna).

Aunque no son similares, los dos tienen en común la superación del canon social realista de la época a través de una revisión de la vanguardia. A nivel estilístico apuestan por un tipo de poesía que dialoga con otros campos culturales contemporáneos.

Nuevas Propuestas

En esta misma etapa de finales de los 70 también surgen nuevas apuestas como la escritura grupal con experiencias como la del colectivo Rompente (Antón Reixa, Alberto Avendaño, Pexegueiro, Romón…), caracterizado por las propuestas innovadoras: temas urbanos, apuesta por la cultura de masas con un tono irónico e irreverente, que conecta poesía, música, artes plásticas, audiovisuales…; y también antologías de autores con afinidades comunes como Cravo Fondo (Ramiro Fonte, Helena Villar, Xesús Rábade Paredes) o Alén.

Con un carácter marcadamente rupturista nace también el grupo Ronseltz ya a mediados de los ochenta.

Cronología y Generaciones

Las dinámicas y cambios de canon en el campo literario gallego podemos organizarlas cronológicamente, pero no por edades de los autores. Así, observamos como con el paso de las décadas surgen propuestas poéticas en las que conviven diferentes generaciones.

Xosé Luís Méndez Ferrín

Nacido en Ourense, en 1938, se considera uno de los autores actuales más relevantes de la literatura gallega. Fue fundador del grupo de intelectuales “Brais Pinto” en Madrid y mantuvo a lo largo de su vida una intensa actividad política en la Unión do Povo Galego (UPG), de signo marxista.

Trayectoria Poética

Su poesía se inició en la línea del pesimismo existencial de la Escuela da Tebra con Voce na néboa (1957). Su obra Con pólvora e magnolias publicada en 1976 será la que marque el cambio de rumbo a la nueva etapa tras la Dictadura. La estética rupturista del propio libro (cuadrado y editado con papel de envolver), con un prólogo de género poético de Pexegueiro, marca una nueva línea en la edición poética.

Estructura y Temática de Con pólvora e magnolias

El libro está organizado en tres partes:

  1. Una primera con poemas en los que expone sus propuestas ideológicas y estéticas.
  2. Una segunda con la serie “Triste Stephen”, de carácter más intimista.
  3. Una parte final con el poema “Reclamo a liberdade para o meu pobo”.

Malia la aparente heterogeneidad, hay dos líneas temáticas predominantes que ya se apuntan en el título: la política reivindicativa-combativa (la pólvora) y la íntima y estética (las magnolias).

Uno de los elementos que vertebra la obra es el dinamismo, la idea de movimiento como progreso y cualquier cosa que lo detenga será valorada negativamente o como antirrevolucionaria.

Entradas relacionadas: