La Renovación Teatral del Siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Tras la I Guerra Mundial, el pesimismo que invade Alemania se traduce en el expresionismo, que pretende explorar los aspectos más violentos y grotescos de la realidad. En el teatro expresionista, escenario y personajes se presentan retorcidos, distorsionados, para producir impacto en el espectador. Se busca lo feo, lo tenebroso y caótico, a través de un lenguaje entrecortado. Antonin Artaud (1896-1938) expone sus principios en el libro El teatro y su doble (1938). El teatro ha de ser una especie de ceremonia, de exorcismo. No importa si para ello tiene que ser cruel, pues busca conmover al espectador, aunque para ello tenga que destruir la realidad. Propone el espectáculo total: la música, el baile, el canto y la pantomima en detrimento del texto, lo que importan son los artificios escénicos. El espectáculo comprende la puesta en escena, luces, instrumentos de música, trajes, y una concepción diferente del lenguaje mismo y de su utilización.

Estos constituirán los primeros pasos de una importante renovación teatral que se irá produciendo a lo largo de todo el siglo, con algunos momentos de especial interés. Las innovaciones afectarán a todos los aspectos:

Aspectos de la Renovación Teatral

  • El teatro como espectáculo: El teatro se considera un espectáculo, tanto o más que un género literario. En consecuencia, el texto pasa a tener una importancia secundaria, al tiempo que la gana el elemento no verbal. La representación teatral se convierte en una manifestación artística multidisciplinar.
  • Relación con el público: En la relación con el público, se busca la sencillez y naturalidad, hasta el punto de eliminar la “cuarta pared”: los actores a veces se dirigen al público e interactúan con él. El método de Stanislavski, adaptado después por Lee Strasberg (Actor’s Studio), trata de conseguir que el actor se identifique con el personaje, de modo que la interpretación resulte realista. Plantea la tarea del actor como algo que se puede enseñar y aprender.
  • Estilos de interpretación: Otras veces, la interpretación rehúye el realismo y busca la farsa, el simbolismo, la ceremonia, el expresionismo, etc.
  • Espacio escénico: La concepción del espacio escénico se altera, con frecuencia se rompen las barreras entre escenario y público.
  • Decorados: Los decorados también cambian, en muchas direcciones: del escenario desnudo del teatro pobre (Grotowski) a la incorporación de elementos y técnicas nuevas, a veces tomadas de otros tipos de espectáculo: luz, sonidos, objetos que coexisten con el actor. En nuestros días, las nuevas tecnologías han multiplicado extraordinariamente en variedad y belleza estas nuevas posibilidades.
  • Roles mixtos: Los papeles de director, autor y actor muchas veces se mezclan. La obra con frecuencia es creación colectiva del grupo.

Entradas relacionadas: