La República Restaurada en México (1867-1876): Auge y Caída
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
La República Restaurada en México (1867-1876): Un Periodo de Transición
La República Restaurada es un periodo crucial en la historia de México, comprendido entre la derrota del Segundo Imperio Mexicano en 1867 y el inicio del primer periodo presidencial de Porfirio Díaz en 1876.
El Fin del Imperio y el Triunfo de Juárez
Tras la derrota del Segundo Imperio Mexicano, encabezado por Maximiliano de Habsburgo y apoyado por Francia, Benito Juárez recuperó varias plazas ocupadas por los imperialistas. La labor del general Porfirio Díaz fue fundamental, especialmente en el sitio y toma de Puebla, convirtiéndolo en el famoso "héroe del 2 de abril". La captura y ejecución de Maximiliano en Querétaro marcó el fin del imperio.
En 1868 se firmó el tratado de Guadalupe Hidalgo (cabe aclarar que este tratado es de una fecha anterior, 1848). Un año después, se restablecieron relaciones con Alemania e Italia. El gobierno de Juárez también restableció relaciones con España y el tratado de Guadalupe-Hidalgo fue ratificado por el presidente estadounidense Grant. Ese mismo año comenzó la construcción del ferrocarril México-Veracruz, y se expidió una nueva ley de instrucción pública que suprimió la enseñanza religiosa. La revista El Renacimiento, fundada por Altamirano, representa el florecimiento literario de la época. Hacia 1870, la población nacional se aproximaba a los 9 millones de habitantes. Ese mismo año, Albino García lideró una rebelión indígena en Juchitán.
La Lucha por la Presidencia y la Muerte de Juárez
En 1871, Juárez, Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada fueron candidatos a la presidencia, resultando ganador Juárez. Ese año estalló la Revuelta de la Noria, encabezada por Porfirio Díaz en oposición a la reelección de Benito Juárez. En 1872, murió Benito Juárez, y Lerdo de Tejada asumió la presidencia de manera interina. Ese año se reanudaron las relaciones con Guatemala, Italia y Alemania; hubo una protesta de los barreteros de Real del Monte; y entraron en vigor el Código Civil y el Código Penal.
El Gobierno de Lerdo de Tejada y el Plan de Tuxtepec
En 1873, Lerdo de Tejada fue nombrado presidente constitucional. Manuel Lozada proclamó el Plan Libertador de los Pueblos de la Sierra de Álica. El gobierno británico reclamó el ingreso de indígenas mayas a territorio de Honduras Británicas. Se inauguró la línea férrea México-Veracruz, y murió Manuel Acuña.
En 1874, se reestableció el Senado de la República; para entonces, existían 8,103 escuelas públicas de educación básica y media-básica. En 1875, se estableció una ley que limitaba las atribuciones del poder judicial, y hubo una huelga de oficiales de talleres de las grandes sombrererías de la Ciudad de México.
En 1876, una revuelta porfirista contra Sebastián Lerdo de Tejada estalló en Tuxtepec, dando origen al Plan de Tuxtepec (posteriormente reformado en Palo Blanco). Tras la batalla de Tecoac, Lerdo abandonó la capital, y Díaz ocupó la Ciudad de México. Para entonces, se habían construido 638 kilómetros de vías férreas, y la esperanza de vida en la capital era de 24 años.
El Fin de la República Restaurada
En 1877, las tropas lerdistas fueron derrotadas por los porfiristas en Unión de Adobes, Jalisco. Sebastián Lerdo de Tejada se exilió en Estados Unidos, marcando el fin de la República Restaurada y el inicio del largo periodo del Porfiriato.