Reseña del libro Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 1,9 KB
Reseña del libro Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Introducción
En esta reseña, exploro el libro Rimas y Leyendas, dividido en dos partes principales: las rimas y las leyendas.
Rimas
Considero que esta parte puede interesar a los amantes de la poesía. Personalmente, algunas rimas me parecieron interesantes, mientras que otras no las entendí en absoluto. Su complejidad y vocabulario las hacen, en mi opinión, difíciles de disfrutar para un público general.
Leyendas
En contraste con las rimas, las leyendas sí me gustaron. Despiertan la curiosidad y el deseo de saber más sobre ellas. Sin embargo, el libro en su conjunto no me ha convencido. Creo que, para lectores de mi edad, las rimas resultan demasiado difíciles de comprender. Aunque las leyendas son más accesibles, algunas son bastante surrealistas.
Al terminar el libro, no recuerdo ninguna rima ni frase específica. Solo conservo el recuerdo de las leyendas. En ellas, se puede deducir la época en la que se sitúan los personajes por su forma de hablar y los lugares que se mencionan. El lenguaje, aunque comprensible, es un poco difícil y extraño, con palabras y expresiones que no había visto antes. Cada leyenda presenta personajes e historias diferentes.
Mi favorita fue la de Maese Pérez el organista, porque me encantan las historias que dejan la intriga del misterio. Recuerdo haber leído alguna historia similar, donde quienes tocaban el órgano salían asustados.
Conclusión
El libro tiene dos aspectos: uno negativo, las rimas, que en su mayoría son difíciles de entender y no motivan a seguir leyendo; y uno positivo, las leyendas, que enganchan y sumergen al lector en la historia. A pesar de que las leyendas me gustaron más de lo esperado, el libro en general no me ha convencido por las razones mencionadas y no lo volvería a leer.