Resolución de Problemas y Conceptos Clave en Iluminación

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Problemas Resueltos y Conceptos Clave en Iluminación

Cálculo de Distancia en Iluminación

5 Intensidad luminosa de 8.000 Cd. Dicha pared forma un ángulo de 30º. 430 Lx.

¿A qué distancia hemos colocado el foco de la pared?

Ep= Ip/d

D2= Ip/ Ep= 8.000 Cd/ 430 Lx= 18’6 x 18’6= 346 m

Ventajas e Inconvenientes de Lámparas Fluorescentes vs. Incandescentes

7 Señala las ventajas e inconvenientes de las lámparas fluorescentes con respecto a las lámparas incandescentes.

  • Equipo complementario.
  • Necesario conectar un condensador para mejorar el factor de potencia.
  • Afectadas por temperaturas ambiente altas, ya que al variar la presión del vapor de mercurio que hay en su interior, disminuye el flujo luminoso.
  • Equipo es costoso y requiere mayor mantenimiento.

Tipos de Lámparas Incandescentes

8 Tipos

  • Incandescentes que no utilizan gases halógenos, incandescentes que utilizan gases halógenos e incandescentes especiales.
  • Lámpara estándar, lámpara de vela, lámpara de globo y lámpara reflectora.
  • Halógenas con reflector metálico, halógenas con reflector dicroico, halógenas de vela y de globo, halógenas de doble casquillo o lineales.
  • Incandescentes especiales.

Magnitudes Fundamentales de Luminotecnia

10 Magnitudes fundamentales de luminotecnia

  • Flujo luminoso (lumen) Lm
  • Rendimiento luminoso (lumen/vatio) Lm/W η= Φ/p
  • Intensidad luminosa (candela Cd) I. I= Φ
  • Nivel de iluminación o iluminancia (lux) lx E= Φ/ S
  • Luminación (Dc/m2) L *L= I/ S·cosβ

Análisis y Solución de Averías en Tubos Fluorescentes

11 Tubo fluorescente que parpadea y no consigue encenderse.

Analiza las posibles causas de la avería.

Enumera de forma ordenada que actuaciones deberán seguirse para detectar la avería.

Puede ser a causa del cebador, de las reactancias, del cableado y las conexiones, de los tubos fluorescentes o de la red eléctrica.

  1. En primer lugar, observaremos el circuito por si detectamos alguna anomalía.
  2. Después, comprobaremos el estado de los filamentos con un polímetro, midiendo la continuidad entre las dos patillas de cada uno de los extremos.
  3. Comprobaremos el estado del cebador; puede colocarse en el lugar de otro que este en buen estado y analizar el efecto que produce sobre ese otro circuito, o crear un puente con un elemento conductor entre los bornes del portacebador, de modo que, al retirar dicho puente, el tubo encienda. Si este es el caso, el cebador está defectuoso.
  4. La reactancia es el elemento más complejo de comprobar, aunque sea el que menos averías provoque. Podemos medir el valor de su resistencia si la conocemos o por comparación con otra en buen estado y de las mismas características utilizando el polímetro.
  5. Comprobación de la continuidad del circuito completo.
  6. Comprobar todo el equipo fluorescente consiste en medir la continuidad del conjunto y sustituir el cebador por un puente conductor para cerrar el circuito entre reactancia. Así se comprueba también un mal contacto o un conductor roto.

Comprobación por Tensión

Cuando el equipo esté conectado a la red y con el interruptor cerrado, podremos comprobar si llega tensión para ello:

  1. Quitamos el cebador y comprobamos con un voltímetro la tensión que hay en los extremos del portacebador. Estando el circuito en reposo, esta debe medir el valor de la tensión de alimentación.
  2. Puenteamos los bornes del portacebador con un elemento conductor y comprobamos la tensión que hay en los bornes de la reactancia. En este caso debe medir prácticamente el valor de alimentación.

Verificación del Funcionamiento del Interruptor Crepuscular

14 ¿Cómo comprobarías que la avería está provocada por un mal funcionamiento del interruptor crepuscular?

Comprobando primero la orientación de la instalación, para ver si se ve afectado por el flujo luminoso producido por las lámparas que controla, ya que esto causa su desactivación y la apertura del circuito.

Entradas relacionadas: