La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Sistema Político y Social
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
La Restauración Borbónica (1875-1931)
1ª Etapa (1875-1902): Claves del Nuevo Sistema Político
El 1 de diciembre de 1874, el futuro rey Alfonso XII hizo público el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo para preparar la restauración monárquica. El manifiesto toma su nombre de la academia militar inglesa donde Alfonso XII realizaba estudios militares. El 9 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos protagonizó el pronunciamiento de Sagunto, proclamando a Alfonso XII como rey.
La restauración contó con el apoyo de:
- Políticos conservadores
- Hombres de negocios
- Militares de alta graduación
Todos ellos defendían el orden social, la propiedad y la confianza en la monarquía como garantía de estabilidad.
Cánovas del Castillo diseñó un sistema político basado en:
- El bipartidismo: Turno pacífico de dos partidos que se alternaban en el poder (conservador y liberal) con el objetivo de poner fin a los pronunciamientos militares.
- Un gobierno constitucional (parlamento, partidos) similar al inglés.
- Una constitución: la de 1876.
La Constitución de 1876
La Constitución de 1876 presentaba una amplia declaración de derechos y liberdades individuales, aunque serían recortados por leyes posteriores. Tenía un enfoque conservador en la división de poderes, basado en la soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
- El rey ejercía la jefatura del ejército, escogía libremente al jefe de gobierno y no era responsable ante las Cortes.
- Las Cortes eran bicamerales, formadas por el Congreso y el Senado.
- El sufragio era inicialmente restringido. Desde 1890 se estableció el sufragio universal masculino.
- El catolicismo era la religión oficial. El Estado controlaba la educación y el mantenimiento del culto.
- El Estado tenía un carácter centralista.
Un Sistema Bipartidista: El Bipartidismo y la Quenda Pacífica
Se instauró un sistema bipartidista en el que dos partidos se alternaban en el gobierno sin recurrir al ejército en forma de pronunciamiento.
Los dos partidos de la quenda (llamados dinásticos) fueron:
- Partido Conservador: Liderado por Cánovas del Castillo.
- Partido Liberal: Liderado por Sagasta. Programa más progresista.
Eran partidos de notables, no de masas. Ambos coincidían en lo fundamental: defensa de la monarquía, de la Constitución, de la propiedad y en la consolidación de un Estado unitario y centralista. Representaban a las élites económicas y a la clase media acomodada. Las diferencias entre ambos partidos eran escasas.
- Los conservadores eran más reacios a los cambios. Defendían el sufragio censitario, la Iglesia y el orden social establecido.
- Los liberales defendían el sufragio universal masculino, eran más progresistas, reformistas y laicos.
Funcionamiento de la Quenda
Cuando un gobierno experimentaba un desgaste en su gestión, o simplemente cuando los líderes políticos consideraban su sustitución, sugerían al rey el nombramiento de un nuevo gobierno.
El nuevo presidente, que era siempre el líder de la oposición, recibía con el nombramiento el decreto de disolución de las Cortes y convocaba elecciones para formar una mayoría que le permitiera gobernar.
El resultado de las elecciones era acordado de antemano por ambos partidos. Se recurría al sistema del encasillado (o encuadramiento), por el que se elaboraba la lista de candidatos que debían ser elegidos en cada distrito electoral.
Este sistema evitaba que un partido monopolizara el poder o tuviera la tentación de recurrir al ejército, y se evitaba que partidos ajenos al régimen llegaran al poder.
El Caciquismo
El caciquismo fue un fenómeno que se extendió por toda España. El partido que convocaba las elecciones siempre las ganaba gracias a la falsificación de los resultados.
El cacique era un personaje de la oligarquía local (médico, abogado, etc.) que por su posición económica, cargo, cultura, etc., ejercía sobre los vecinos una influencia absoluta. Captaban votos a cambio de “favores”. Manipulaban las elecciones con los gobernadores civiles de las provincias. Esto se llamó fraude electoral, que consistía en la falsificación del censo, compra de votos, etc.