Restauración y Conservación del Patrimonio Cultural: Un Enfoque Detallado
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
En 1947, la National Gallery inauguraba una exposición en la que se exhibía una colección de obras maestras restauradas en los últimos 10 años, lo que dio lugar a una serie de críticas sobre los excesos que se habían cometido en la limpieza de las obras. Durante más de dos décadas se debatió sobre esta cuestión, con una serie de acusaciones cruzadas entre los museos y especialistas del sector. A la “Venus del Espejo” de Velázquez se le hizo una gran limpieza y restauración en 1965–66, lo que demostró que estaba en buenas condiciones y con muy poca pintura añadida en períodos posteriores, al contrario de lo que algunos escritores habían afirmado. Algunos se mostraron críticos con esta restauración, señalando que el lienzo fue «limpiado exageradamente y restaurado en exceso». La limpieza de “La Virgen de las Rocas” de Leonardo se resolvió porque un barniz que se aplicó hacia 1948-49 resultó ser inestable y con una fuerte tendencia a amarillear.
ICCROM y su Impacto en la Conservación
ICCROM es una organización intergubernamental dedicada a la conservación del patrimonio cultural (Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de Bienes Culturales). Paul Philippot estaba vinculado a ICCROM, y gracias a él, mientras es director, recibe un gran impulso. En primer lugar, le cambia el nombre pasando a llamarse Centro Internacional de Conservación, y hace que en el año 71 pase a formar parte EE.UU. La segunda cuestión que plantea es una cuestión cultural. Defiende que cada región geográfica requiere unas necesidades específicas a la hora de intervenir su patrimonio. Tiene como objetivo mejorar la calidad de las prácticas de conservación, así como crear conciencia sobre la importancia de la preservación del patrimonio cultural. ICCROM contribuye a preservar el patrimonio cultural en el mundo de hoy y para el futuro a través de cinco áreas principales de actividad:
- Formación
- Documentación
- Investigación
- Concienciación
- Difusión
Franco Minissi y la Museografía Moderna
Franco Minissi: Es un arquitecto muy vinculado a la práctica de la museografía como experto de la UNESCO, vinculado a ICOMOS. En las restauraciones de éste se tienen en cuenta lo siguiente:
- Los restos arqueológicos inmuebles deben conservarse in situ.
- Tratar siempre de sugerir la imagen original de la preexistencia, siempre respetando lo científicamente correcto y admisible.
- Las estructuras de protección deben adecuarse a dicha función y tener en cuenta la mejor forma de no dañar los restos estructuralmente, no modificar su situación en el territorio y no perjudicar la visita.
- Debe servir para proteger las intervenciones de restauración.
- Exaltar los restos por encima de la nueva intervención que debe ser humilde.
Villa Casale: Un Tesoro de Mosaicos
Villa Casale: Mosaicos: Los mosaicos de la villa del Casale en Piazza Armerina son el conjunto musivario tardorromano más importante del área mediterránea. Algunas de las habitaciones conservan también frescos en los niveles bajos. Las principales campañas de excavación se realizan entre las décadas de 1940 y 1950. Entre 1942 y 1943 los mosaicos del triclinio se levantaron para disponer nuevas bases de cemento fijándolos posteriormente con clavos metálicos. Las lagunas se rellenaron con cemento. Se vertió ácido clorhídrico (agua fuerte) para eliminar las incrustaciones y facilitar la lectura de los mosaicos afectando a la cohesión de las teselas.
Cubiertas y Protección de los Mosaicos
Tras las primeras campañas de excavación se planteó el problema de la protección de los mosaicos y se propusieron diferentes soluciones. En 1941 se convoca el concurso para la cubrición del triclinio. Se realizó un Brandi que consideraba que lo que debió ser una suntuosa sala parecía “un granero”. Los visitantes caminaban sobre los mosaicos o los divisaban desde una torre de madera situada a la entrada. Tras las primeras campañas de excavación se planteó el problema de la protección de los mosaicos y se propusieron diferentes soluciones. En 1941 se convoca el concurso para la cubrición del triclinio. Cubierta de Pietro Gazzola realizada en 1491, muy criticada por Brandi que consideraba que lo que debió ser una suntuosa sala parecía “un granero”. Los visitantes caminaban sobre los mosaicos o los divisaban desde una torre de madera situada a la entrada.