Resumen
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
DESAGRARIZACION: Proceso de reducción del empleo agrario, ante el mayor dinamismo de otras actividades y mecanización de tareas del campo. SOCIEDAD POSINDUSTRIAL: sociedad avanzada que supera la fase industrial y aumenta la importancia de los servicios y empleo cualificado. PAC: Política Agraria Común, busca la supervivencia de esta actividad influyendo sobre el sector agrario español. ECONOMIA DE SUBSISTENCIA: economía caracterizada por una mayoría de población que vive de trabajar la tierra. PRADOS Y PASTOS: destinados a la producción de hierba para alimento del ganado, y ocupan las áreas más húmedas, con suelos de poca calidad para el cultivo. ÁREAS FORESTALES es un espacio donde se plantan árboles para luego talarlos y aprovechar la madera. ALMAZARA: molino de aceite. POLICULTIVO: sistema agrícola que combina diversas plantas cultivadas en una misma área. MONOCULTIVO: sistema en el que todo el suelo se especializa en un solo tipo de plantas, del que depende toda la producción. PROPIEDAD AGRARIA: unidad jurídica cuyas tierras pertenecen al mismo dueño. LATIFUNDIOS: explotación agraria de gran extensión, caracterizada por el ineficaz uso de los recursos disponibles. MINIFUNDIO: finca rústica de dimensiones tan reducidas que impiden alcanzar una escala de explotación eficiente. EXPLOTACION AGRARIA: es una unidad económica que agrupa todas las parcelas trabajadas por un mismo agricultor o ganadero, junto a las instalaciones complementarias. REGIMEN DE TENENCIA: relación entre propiedad y explotación o uso de la tierra. ARRENDAMIE NTO: cuando se explotan tierra ajenas a cambio del pago de una renta anual. APARCERIA: cuando se hace a cambio de un % de la cosecha obtenida. CUOTA LECHERA: producción máxima permitida a cada país para evitar excedentes. CONCENTRACION PARCELARIA: política de los años 50 que busca agrupar las parcelas de una misma explotación agraria al menor nº posible. CULTIVO EN ESPALDERA: forma de cultivo en que las ramas de la vid crecen en vertical, por postes y alambres. CALADEROS: lugares apropiados para lanzar las redes de pesca. MAR TERRITORIAL: aguas que forman parte del territorio de un Estado. ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA: aguas situadas entre 12 y 200 millas de la costa de un país en la que ejerce el control de sus recursos. ACUICULTURA: conjunto de actividades, técnicas y conocimientos, de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. DEHESA: bosque claro de encina o alcornoques, con extracto inferior de pastizales. .LA AGRICULTURA INTENSIVA: es un sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los medios de producción. AGRICULTURA EXTENSIVA: es un sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo con uso de los recursos naturales presentes en el lugar. INDUSTRIAS BASICAS: aquellas que transforman directamente recursos naturales. INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO: utilizan los productos anteriores como materia prima para obtener productos intermedios. INDUSTRIAS DE BIENES FINALES: Fabrican productos muy diversos para su consumo directo por la población. SIDEROMETALURGIA: técnica de tratamiento del mineral de hierro para producir acero y toda una seria de productos derivados. AGROINDUSTRIA: utiliza productos agrícolas o ganaderos como base para la fabricación de bienes de consumo. PLAN DE ESTABILIZACION: de 1959 abrió la economía española al exterior, favoreciendo la inversión extranjera y manteniendo cierta protección para los productos españoles dentro del mercado nacional. INI: de 1941-1945 fue una entidad estatal española <http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a> para promover el desarrollo de la industria en España. EMPRESA MULTIPLANTA: aquella que cuenta con más de un centro de trabajo. POLIGONO INDUSTRIAL: espacio urbanizado para instalar en él empresas industriales. DIFUSION INDUSTRIAL:: desplazamiento de la actividad industrial desde las grandes ciudades. INDUSTRIA ENDOGENA: se produce lo que da la tierra. APTE: ha centrado gran parte de su actividad en la potenciación y difusión de la figura de los parques científicos y tecnológicos y de su importancia en el progreso tecnológico y económico del país. REINDUSTRIALIZACION: política de reestructuración industrial para afrontar la crisis productiva de 1973. Pretende recomponer el tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión. ENERGIA: capacidad para producir trabajo. RECONVERSION INDUSTRIAL: política de reestructuración industrial para afrontar la crisis producidas desde 1973. Pretende asegurar la viabilidad de las industrias en crisis adaptándolas al nuevo ciclo tecnológico y al mercado en condiciones competitivas. ZUR ZONA DE URGENTE REINDUSTRIALIZACIÓN (Geografía económica): Esta denominación se acuñó en España para aludir a las zonas que sufrieron la reconversión industrial (crisis de la industria pesada debido a la competencia con otros países, falta de materia prima, etc.)