Resumen de canto a los frutos tropicales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Primer TercetoSe presenta una Anáfora “Por mi”, junto a ellos se encuentra un triple paralelismo sintético, en el cual se mantiene la estructura, pero a medida que se avanza de verso se va agregando algo nuevo a lo anterior. Esto nos da idea de perdición, dolor.

Segundo Terceto: Alude a la divina Trinidad, en resumen, enfatiza el rol de justicia del infierno.

Tercer Terceto: El tercer terceto subraya la eternidad del castigo. Señala que este mundo ha sido creado antes del hombre para castigar a los ángeles rebeldes, y no tendrá fin.

Descripción del Vestíbulo:

La primera impresión que se le da a Dante es de tipo auditivo, “resonaban suspiros, quejas y profundos gemidos. Las almas del infierno no tienen cuerpo, pero el recuerdo del dolor existe, así como el recuerdo permanente de su pecado cuando estaban vivos. “como la arena impelida por un torbellino”, hay una comparación que apela tanto a lo auditivo, lo táctil y lo visual cuando se habla del tumulto de las almas como “la arena impelida por un torbellino”, estas almas son muchas, tantas que asombran a Dante que no puede creer que en el Infierno habitan tantos. Por eso se las asocia a un alboroto. No están organizadas, son muchas y no se reconocen individualmente.Es aquí donde Dante presenta la primera Ley del contrapaso, como sabemos en esta descripción se perciben imágenes auditivas (principalmente), visuales y de movimiento.

Figura de  Carón (o Caronte): 

Es el barquero del Hades (mitología Griega). Se caracteriza por estar continuamente irritado y la leyenda dice que azotaba con su remo a quienes querían subirse a su barca sin pagar. Su deber es transportar las almas en su barca, hasta el otro lado del río Aqueronte para así poder entrar al inframundo, pero nunca salir de este. Según la leyenda se necesitaba de uno a tres óbolos para cruzar el Aqueronte, de no ser así luego de vagar cien años a orillas del Aqueronte caronte aceptaba cruzarlos.

CANTO V: segundo circulo: lujuria

Se reconocen 3 momentos:

1)Descripción breve del circulo y presentación. 2)Atmósfera infernal. 3)Episodio de Paolo y Francesca.

Descripción del circulo: 

1)Poco espacio: pauta la forma cónica, a menos espacio, mucha gente acumulada: asfixia. 2)Dolor pauzante, mayor tormento. 3)Desgarradores gritos.

La figura de Minos:

1)Serpentiforme: representa traición, envidia, engaño. 2)Juez de las almas. 3)Carcelero: designa a cuál circulo van las almas. 4) Frio, rudo, grosero, violento: acomoda a las almas con su cola de serpiente, golpeándolas contra un muro. Hay imagen auditiva: “chasquea los dientes”.

Cuando Minos ve a dante le habla enojado a lo que Virgilio le responde lo mismo que le dijo a Caronte: que no le impida el viaje y que no pregunte mas. 

Entradas relacionadas: