Resumen de Conceptos Estadísticos

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

EJERCICIO 7

El diagrama de sectores se utiliza tomando un círculo y dividiéndolo en sectores, representando cada sector una categoría de nuestra variable. Este tipo de diagrama es ideal para variables dicotómicas o politómicas de cuatro categorías o menos. Por otro lado, la gráfica de barras es una representación bidimensional en la que la extensión de cada barra es proporcional a la magnitud que se quiere representar. Este tipo de gráfico es ideal para variables politómicas ordinales.

EJERCICIO 8

Medidas de Tendencia Central

  • Media: Se obtiene sumando todos los datos y dividiéndolos por el número total de datos.
  • Mediana: Divide a la población exactamente en dos mitades.
  • Moda: Es el valor que aparece con mayor frecuencia en un conjunto de datos.

Medidas de Dispersión

  • Desviación Estándar: Informa sobre la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética.
  • Varianza: Es el valor de la desviación estándar al cuadrado.
  • Error Típico: Medida de variabilidad de la media.

EJERCICIO 9: Gráficas para Variables Numéricas

  • Histograma: Se utiliza cuando se estudia una variable continua como la edad o la talla.
  • Cajas y Bigotes: Es un gráfico basado en cuartiles que suministra información como los valores mínimo y máximo, así como valores atípicos.

EJERCICIO 10

  • Variable de Estudio: Es la que identifica la línea de investigación.
  • Variable Aleatoria: Es el resultado que se da a conocer con la realización del estudio.
  • Variable Fija: Es la que ya se conoce antes de realizar el estudio.

EJERCICIO 11: Chi-Cuadrado de Homogeneidad

Se utiliza para relacionar grupos. Es una prueba no paramétrica que examina la diferencia entre variables categóricas.

EJERCICIO 12: Chi-Cuadrado de McNemar

Se utiliza para comparar el"ante" y el"despué". Se utiliza para medir una misma variable cualitativa nominal dicotómica dos veces en condiciones diferentes.

EJERCICIO 13: Chi-Cuadrado de Independencia

Se utiliza para asociar categorías. Es una prueba que se usa para determinar si dos variables categóricas o dicotómicas pueden estar o no relacionadas.

EJERCICIO 14: Índice de Kappa de Cohen

Se utiliza para cuantificar el nivel de concordancia entre dos categorías. Se calcula como: k = (Po - Pe) / (1 - Pe), donde Po es la proporción de acuerdo observado y Pe es la proporción de acuerdo esperado por azar.

EJERCICIO 15: Prueba T para Muestras Independientes

Determina si existe una diferencia significativa entre las medias de dos grupos no relacionados.

EJERCICIO 16: Prueba T de Student para Muestras Relacionadas

Se utiliza para la comparación de dos series de mediciones sobre las mismas unidades estadísticas.

EJERCICIO 17: Correlación de Pearson

Mide la relación estadística lineal entre dos variables continuas pero de diferente dimensión.

EJERCICIO 18: Coeficiente de Correlación de Pearson (r)

Es una medida de correlación que se utiliza para evaluar el grado de relación lineal entre dos variables. Indica la fuerza y la dirección de la relación.

EJERCICIO 19: Prueba U de Mann-Whitney

Es una prueba no paramétrica que permite comparar las medianas de una variable cuantitativa para las dos categorías de una variable cualitativa dicotómica.

EJERCICIO 20: Prueba de Rangos de Wilcoxon

Se compara el rango medio de dos muestras relacionadas y se determina si existe una diferencia significativa entre ellas.

EJERCICIO 21: Coeficiente de Correlación de Spearman (Rho)

Es una medida de correlación no paramétrica entre dos variables aleatorias, tanto continuas como discretas. Mide la relación monotónica entre las variables.

Entradas relacionadas: