Resumen de Historia: Del Comunismo al Nacionalismo en el Siglo XIX

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

1. Ideologías y Movimientos Sociales del Siglo XIX

1.1 Comunismo vs. Anarquismo

1.1.1 Manifiesto Comunista

El Manifiesto Comunista plantea que la primera etapa de la revolución obrera consiste en que el proletariado se convierta en la clase dominante. Para ello, debe utilizar su supremacía política para quitar el capital a la burguesía y centralizar los medios de producción en manos del Estado, es decir, en manos del proletariado organizado como clase dominante.

1.1.2 Mikhail Bakunin y la Crítica al Comunismo de Estado

Bakunin no se consideraba comunista porque creía que el comunismo concentraba el poder en manos del Estado, lo que resultaba en la centralización de la propiedad. Bakunin defendía la organización de la sociedad y la propiedad de manera colectiva o social de abajo hacia arriba, en lugar de una autoridad centralizada de arriba hacia abajo.

1.1.3 Karl Marx y el Manifiesto del Partido Comunista

Karl Marx, junto con Friedrich Engels, publicó el Manifiesto del Partido Comunista. Marx defendía la creación de partidos obreros para conquistar el poder político a través de una revolución proletaria que llevaría a una fase de dictadura del proletariado y la abolición de la propiedad privada, la cual pasaría a manos del Estado.

1.1.4 Bakunin y el Anarquismo

Bakunin fue un revolucionario ruso y teórico anarquista fundamental en el desarrollo de este movimiento en el siglo XIX. Defendió la abolición del Estado y la propiedad privada, promoviendo una sociedad sin jerarquías ni autoridades, basada en la autogestión y la solidaridad.

1.2 Marxismo vs. Anarquismo

1.2.1 Marxismo

El marxismo es una teoría política y económica desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels que defendía la necesidad de destruir el orden liberal y el sistema capitalista para crear una nueva sociedad sin propiedad privada ni clases sociales.

1.2.2 Anarquismo

El anarquismo es una doctrina política que se desarrolló en el siglo XIX y criticaba la sociedad capitalista. Proponía un modelo alternativo basado en la ausencia de autoridad y la propiedad colectiva de los medios de producción.

2. La Restauración y la Santa Alianza

2.1 La Restauración

La Restauración fue un período de retorno al poder de las monarquías después de las Guerras Napoleónicas. El Congreso de Viena (1814-1815) se convocó para restablecer el orden y la estabilidad en Europa tras la caída de Napoleón Bonaparte.

2.2 La Santa Alianza

La Santa Alianza fue una coalición política formada por varias potencias europeas (Austria, Prusia y Rusia, principalmente) después de las Guerras Napoleónicas. Su objetivo era mantener la paz y la estabilidad en Europa.

3. La Expansión de los Estados Unidos en el Siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX, Estados Unidos aumentó sus posesiones con la conquista del Oeste, la guerra contra México y la adquisición de Alaska a Rusia. A partir de 1840-1850, se produjo un crecimiento de la emigración europea en busca de oportunidades. Este creciente número impulsó la conquista de nuevas fronteras, lo que llevó a la "conquista del Oeste".

Esta expansión fue una historia de guerra, exterminio y expolio de las tierras de las naciones indígenas para el asentamiento de agricultores y ganaderos blancos. En 1861, Abraham Lincoln, partidario del abolicionismo, llegó a la presidencia. Ante el temor de la abolición de la esclavitud, varios estados se separaron de la Unión y constituyeron los Estados Confederados de América, lo que desencadenó la Guerra de Secesión. La guerra concluyó con la victoria de los unionistas del Norte y la abolición de la esclavitud se materializó en diciembre de 1865 con la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución.

4. Burguesía, Proletariado y la Internacional

4.1 Burguesía y Proletariado

La burguesía era el grupo social de origen medieval dueño de los negocios y los medios de producción. Obtuvo un papel protagonista en las revoluciones que pusieron fin al Antiguo Régimen y se convirtió en la clase dominante de la nueva sociedad industrial.

El proletariado era la clase social que surgió con el desarrollo industrial, formada por obreros que vendían su trabajo a cambio de un salario.

4.2 La Primera y Segunda Internacional

La Primera Internacional fue una organización fundada en 1864 con el objetivo de unir a los trabajadores de diferentes países para promover sus intereses comunes. La Segunda Internacional fue la organización internacional de partidos socialistas y obreros que buscaban promover la cooperación entre los movimientos socialistas y obreros de diferentes países.

5. Otros Conceptos Clave del Siglo XIX

5.1 Socialismo Utópico

El socialismo utópico fue una corriente de pensamiento socialista que no proponía un cambio radical en la estructura social, sino que desarrollaba ideas y proyectos utópicos para crear sociedades más igualitarias y justas.

5.2 Ludismo

El ludismo fue un movimiento obrero que se desarrolló durante las primeras décadas del siglo XIX. Se caracterizó por la oposición a la introducción de máquinas modernas en el proceso productivo, lo que dio lugar a acciones violentas de destrucción de máquinas.

5.3 Nacionalismo

El nacionalismo es una doctrina política que defiende el derecho de los ciudadanos a pertenecer a una nación, entendida como un conjunto de individuos que poseen una serie de vínculos culturales propios y que desean vivir en común. Se desarrolló a partir de las Guerras Napoleónicas.

5.4 Giuseppe Garibaldi

Giuseppe Garibaldi fue un republicano que emprendió la conquista del sur de Italia con un ejército reducido, logrando el apoyo popular para derrocar al régimen borbónico.

Entradas relacionadas: