Resumen de libro: Espejo roto de Mercè Rodoreda

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB

Simbología de Espejo roto

Espejo roto es una obra llena de símbolos. La mayoría de ellos hacen referencia al paso del tiempo y la decadencia de la familia, así como también la muerte o la juventud.
Un ejemplo claro lo encontramos en la torre: Esta se comporta como si de un ser vivo se tratara y nace, crece y muere como los personajes. Es el símbolo del tiempo que pasa y de la vida de los adultos, al contrario de jardín, que representa la vida infantil.
Estos jardín emplazado en la torre representa pues, la juventud, la infancia vivida en la torre.
En este jardín hay un laurel que simboliza la muerte, ya que es donde cae el rayo y donde María, representante por excelencia de la infancia, se suicida.
También en el jardín podemos encontrar un pequeño estanque lleno de agua que también simboliza la muerte porque es donde muere ahogado en Santiago. De hecho el agua es ya un símbolo de muerte en la obra que también encontramos en la extraña enfermedad de Ramón.
Aparte de la torre y su entorno también hay otros símbolos más pequeños físicamente pero algunos con más relevancia.
El armario japonés de Nicolás es un mueble que lo vemos de nuevo y lo volvemos a ver cuando ya es un mueble carcomido y viejo. Representa el paso del tiempo que todo lo estropea.
En esta misma línea tenemos también el espejo, que hace de testigo de la vida de la protagonistas y refleja el expendedor y la decadencia de la familia. Pero no sólo simboliza el paso del tiempo sino que es una especie de metáfora, ya que durante la obra los personajes dan su visión personal de un conjunto de eventos que pasas, de su vida, de sus amores, de las muertos, etc. Estas visiones forman un todo que está fragmentado, como el espejo, en los diferentes personajes. También simboliza la muerte de la familia en romperse cuando empieza la guerra civil, ya que ésta se desmenuza entre el exilio, la guerra y otros hechos.
Otros símbolos de la muerte son la tórtola o la perla de la corbata que se despega y que Teresa toma de Salvador.
Las flores tienen también una simbología en Espejo roto. Las violetas que lleva Bárbara simbolizan la muerte de este personaje romántico, abocado al desastre desde el principio. Pero las flores representan, más que un hecho, un personaje de la novela o una relación entre dos personaje. Así por ejemplo la flor de cerezo representa la pareja Teresa-Amadeu Riera, y la del manzano, Teresa y Salvador. También las violetas de Bárbara representan una unión de pareja entre ella y Salvador.
Las rosas color carne nos hacen referencia a Teresa y las de color rojo, el notario Riera.
Y el símbolo final de la decadencia de la familia y el final de todo lo encontramos en el último capítulo con la rata. Esta ofrece una visión objetiva del final de la torre y la quema de los recuerdos como los muebles y otros objetos extraídos de la torre. La rata presencia el final de la torre y al final es hallada muerta en el tronco de un árbol. Simboliza el final de todo: la familia, la torre, los recuerdos, etc.

Localización

Mercè Rodoreda nació en Barcelona, en el barrio de Sant Gervasi, el 10 de octubre de 1908 y murió en Gerona en 1983. Inició una carrera  colaborando en periódicos y revistas de mayor prestigio de aquellos años, con la publicación de novelas como: Soy una mujer honrada (1932), lo que no se puede huir (1934). La estabilidad económica le llega con el trabajo que Armand Obiols obtiene en 1954 como traductora en el organismo de las Naciones Unidas, en Ginebra, lo que propicia que Mercè Rodoreda entre en una enorme etapa de creatividad: recoge los cuentos que tenía dispersos en diferentes revistas del exilio, añade inéditos y rompe su silencio de veinte años con Vint-i-dos contes (1958), que obtendría el premio Víctor Catalán 1957, y que la empuja a redactar, casi al mismo tiempo, las novelas Jardín junto al mar, La plaza del Diamante y La Muerte y la Primavera. En 1961, envía La Muerte y la Primavera en la convocatoria del mismo premio y también es eliminada. La publicación de La plaça del Diamant (1962). Después vendrían Mi Cristina y otros cuentos (1967), Jardín junto al mar (1967) y la segunda versión de Aloma (1969). En Romanyà acabará la novel.la Espejo roto (1974), considerada por muchos la más sólida de su producción.
Afectada de un cáncer, declarado en muy poco tiempo, murió en una clínica de Girona, el 13 de abril de 1983, y fue enterrada en Romanyà de la Selva.

Argumento

Espejo roto es una novela dividida en tres partes, que narra el principio y el final de una familia, los Valldaura-Farriols, que representan un tiempo y un país concreto.
La primera parte, formada por dieciocho capítulos, tiene una función de presentación tanto a los personajes como en cuanto al escenario, por lo tanto la narración de hechos y acontecimientos son predominantes. Se presentan los fundadores de la familia: Teresa Goday y Salvador Valldaura, personajes que pertenecen a un mundo burgués. Comienza con un lío por parte de Teresa por el asunto de la venta de una aguja suya para ayudar a su antigua familia, de la que su marido, Nicolás, no sabe nada.
Muere este y Teresa se casa con Salvador Valldaura, que había tenido una relación con una violinista que se suicidó. Salvador compra una torre en San Gervasi con un jardín enorme y tienen una hija, Sofía.
Los Valldaura tienen una finca en Vilafranca y Teresa no quiere que en Salvador la venda a un amigo de la familia, Joaquín Berguedà.
El tiempo pasa. Salvador muere y Sofía crece y se casa con el Eladi Farriols, que resulta que tiene una hija de otra relación, pero la pareja adopta la niña como si fuera suya. Estos crecen juntos con los hijos de la pareja, el Ramon y Jaume en torno de su institutriz, Rosa.
La segunda parte, estructurada en veintiún un capítulos, no explica tanto los hechos externos y se centra más en la intimidad de los personajes.
Ena esta parte la relación del Eladi y la Sofía es desastrosa: él tiene relaciones con las criadas y ha envejecido bastante.
el Eladi es engañado por la Rosa, la cual está resentida por la mala relación con el matrimonio de Ramón y María. Entonces les va a buscar en la playa donde veranean pero hace una revisión de su vida y vuelve atrás. Decide que cuando vuelvan les dirá la verdad: que son hermanos. Ambos ven su vida hundida.
María se suicida tirándose encima del laurel, harta de tantas presiones.
La última parte, de trece capítulos, continuará con la descripción de la historia familiar. Teresa es la protagonista y muere acompañada de los recuerdos más queridos. Estalla la guerra y la familia debe viajar a París. La evolución de la historia queda reflejada también en la torre donde viven, que se comporta como si fuera un ser vivo que va envejeciendo y al final es derribada para construir unos bloques de pisos.
El tema central de la obra es la muerte, tratado de manera simbólica. Es también la historia de un período de Cataluña, burgués y adinerado roto por la Guerra Civil. El tiempo no es lineal pero gira siempre en torno al paso del tiempo. En cuanto a los personajes hay que decir que mantienen dos constantes: la soledad y la existencia humana.

El secreto desvelado y la tragedia familiar

Eladi Había tenido una relación con una cupletista llamada Pilar. De esta relación nace una hija que se llama María. Cuando se casa con Sofía tienen dos hijos uno de los cuales muere, y el que sobrevive, Ramón, llega más allá de la simple amistad con María.
La institutriz Rosa decide vengarse de los maltratos a los que es sometida por María y Ramon haciendo unas revelaciones al Eladi que ella da por ciertas. Entonces él va a buscar a los chicos en la playa donde pasan las vacaciones pero a la mitad del camino se desdice y vuelve a casa. Decide que ya les dirá que son hermanos cuando vuelvan.
Cuando los niños saben la verdad se hunde su mundo: Ramón destruye los juguetes para romper con su pasado. Por su parte, María decide suicidarse tirándose descalabro del tejado el laurel.
La Sofía intenta olvidar el episodio de María y la Eladi se refugia en la biblioteca leyendo libros de Proust, donde encuentra una libreta con las confesiones de Valldaura.
Muere misteriosamente y la Armanda y en Jesús Masdéu conversan sobre su muerte y la historia de la familia.
Se puede decir que el despertar del secreto que María y Ramón eran hermanos es el desencadenante de la tragedia familiar, ya que a partir de la revelación empiezan a pasar una serie de hechos que llevan a la familia a la decadencia y la perdición.
Por otra parte se ve la fortaleza de Sofía en querer romper de inmediato con el recuerdo del Eladi y de María y la voluntad de continuar con su vida tranquila.

Entradas relacionadas: