Resumen de la Literatura Española del Siglo de Oro
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,11 KB
El Poema de Mio Cid
El Poema de Mio Cid está dividido en tres cantares:
- Cantar del destierro: narra cómo el Cid (también llamado Rodrigo Díaz de Vivar) es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI y consigue sus primeras victorias en tierra de moros.
- Cantar de las bodas: narra cuando el Cid conquista Valencia. Allí se reencuentra con su familia y casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: cuenta cómo las hijas del Cid son humilladas por sus respectivos esposos (los infantes de Carrión) y al final del cantar sale una noticia de que el Cid va a casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Coplas a la muerte de su padre
Homenaje que rinde el poeta a su padre, análisis del sentido de la vida y el misterio de la muerte. El género literario es una elegía, subgénero poético en el que el fallecimiento mueve al autor a realizar una reflexión general sobre la muerte y la condición perecedera de la existencia humana. Se caracterizan por su didactismo moral. La estructura tiene 40 estrofas de pie quebrado. La obra se divide en 3 partes.
- (Coplas 1-14). Exposición doctrinal donde se reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la muerte.
- (Copla 15-24). Se pone ejemplos de víctimas de los 3 agentes: fortuna, tiempo, muerte.
- (Copla 25-40). Alabanza del difunto y su cita con la muerte.
Los temas, tópicos o lugares que expresan verdades universales. 6 tópicos que recrea Jorge Manrique:
- Mundo provisional: Lugar donde el hombre tiene la oportunidad de conseguir la salvación de su alma con buenas acciones. La fugacidad de los bienes mundanos se debe a los 3 agentes: la fortuna, el tiempo y la muerte.
- Fortuna: es un azar ciego que desencadena las tragedias humanas. Se trata de una interpretación pagana.
- Tiempo: es fugaz. El presente es imposible retenerlo y cuando queremos darnos cuenta ya no existe, el futuro se convertirá en sucesivos presentes, por lo que todo queda reducido al pasado que es irreversible.
- Muerte: es igualitaria, aparece de forma imprevista. Tiene poder destructivo de la vida, una imagen macabra y es cruel. Manrique lo hace recobrar su sentido transcendental y hace ver que el hombre le debe aceptar.
- Ubi sunt: usado para ejemplificar la fugacidad de los bienes mundanos.
- Fama: busca conseguir que tras la muerte física el nombre del fallecido perdure en la memoria de los que viven. La fama es una consecuencia de una vida de honra, la única defensa para los 3 agentes, un consuelo para los que viven y el medio para alcanzar la salvación eterna.
Autores del Siglo de Oro
Garcilaso de la Vega
La producción literaria de Garcilaso es exclusivamente poética y poco extensa. La forman tres églogas, treinta y ocho sonetos, cinco canciones, una epístola, dos elegías y ocho composiciones de tipo tradicional, en versos octosílabos. Los sonetos son, en su mayor parte, de tema amoroso: destacan, entre otros, el X, el XIII y el XXIII. Pero las obras que revelan una mayor perfección artística son la Égloga I y la Égloga III. En la primera, escrita en estancias, el poeta se hace eco del lamento de dos pastores: Salicio se queja del desdén de Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de su amada Elisa. La Égloga III, escrita en octavas reales, describe un paisaje idílico, a orillas del Tajo, en el que varias ninfas bordan en ricas telas algunas escenas mitológicas.
Fray Luis de León
Su producción literaria es bastante breve, menos de cuarenta poemas, que circularon manuscritos hasta que Quevedo los publicó en 1637. Se agrupan en tres períodos:
- Poemas escritos antes de la prisión (1572): entre los que se encuentran la Oda a la vida retirada y la Profecía del Tajo. En ellos aparece un fray Luis moralista, en el sentido clásico, que muestra el ansia de soledad y el desprecio de los placeres mundanos.
- Versos compuestos en la cárcel: dos obras de contenido religioso, Noche serena y En la Ascensión, y la décima falsa Al salir de la cárcel, en la que se queja de la injusticia de su encarcelamiento.
- Obras escritas tras la prisión: como la Oda a Salinas o la Oda a Felipe Ruiz, que nos revelan un cierto misticismo espiritual, un anhelo de armonía o nostalgia de paz interior.
San Juan de la Cruz
Entre sus obras destacan varios poemas breves, de carácter popular, y tres grandes poemas: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva. El Cántico espiritual sigue de cerca el Cantar de los cantares de la Biblia y se organiza como un diálogo pastoril entre la amada y el amado, al que ella ha buscado por valles y montañas. La Noche oscura del alma consta de ocho liras en las que la amada, tras salir disfrazada de su casa, por la noche, se une al amado en un éxtasis místico. La Llama de amor viva expone las sensaciones amorosas que experimenta la amada en la unión.
Narrativa del Siglo de Oro
Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes es una novela española escrita en primera persona, historia de Lázaro, niño nacido en Tormes, de origen humilde y que sobrevive gracias a su ingenio y se hace pregonero en Toledo. El tema de esta novela es la historia de un aprendiz y detrás hay otros temas secundarios como la pobreza, la falsa honra, la hipocresía… Está compuesto de un prólogo y siete tratados de extensión variable. Forman una carta dirigida a un desconocido en la que el protagonista trata de justificar su situación de deshonor. Los tres primeros tratados son más extensos y elaborados y describen las andanzas de Lázaro niño. A partir del IV Lázaro va creciendo y mejora su situación y en el tratado VII Lázaro está cansado y es pregonero y es entonces cuando conocemos el “caso” (las habladurías de su mujer con el arcipreste de San Salvador). Esta novela no tiene una descripción formal de los personajes, solo Lázaro evoluciona a lo largo de la obra. El retrato de los personajes se completa gradualmente con lo que hacen, lo que dicen y lo que se dice de ellos. En esta obra se usa un lenguaje claro y sencillo, que incluye frases coloquiales para animar los diálogos y sigue los ideales estilísticos de equilibrio y la sencillez del Renacimiento.
Don Quijote de la Mancha
El Quijote es una obra de Miguel de Cervantes. El tema principal es un pobre hidalgo que pierde la cabeza por los libros de caballería y se aventura en una sociedad injusta y burlona. Los temas secundarios que trata son la locura, el amor cortés, la justicia, la libertad, el tema caballeresco, el prestigio de las armas o de las letras… La obra es un retrato de la sociedad de la época que trata a la vez el declive del poder político de España. Tiene muchos personajes, pero los principales son Sancho Panza (escudero) y Don Quijote (hidalgo). Esta obra está dividida en dos partes: la primera publicada en 1605 llamada “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” y la segunda publicada en 1615 llamada “El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha”. La primera parte consta de 52 capítulos y narra las dos primeras salidas. Es una parte más espontánea escrita sin un plan inicial y con una gran variedad de elementos. En esta parte se intercalan relatos. Destaca el humor y la vitalidad. La segunda parte consta de 74 capítulos y narra la tercera salida. Esta parte está más pensada, responde a un plan trazado y muestra el desengaño del Barroco. En esta parte no existen relatos intercalados. Destacan el pesimismo y la crueldad.
Poesía del Barroco
Luis de Góngora
Luis de Góngora (1561-1627), es el máximo representante del Culteranismo. Sus obras presentan dos estilos diferenciados:
- Poesía popular (Góngora claro): Composiciones en versos de arte menor, octosílabos, de asuntos muy variados (amorosos, humorísticos, religiosos...). Sobresalen las letrillas y los romances.
- Poesía culta (Góngora oscuro): Destacan:
- Sonetos: se caracterizan por su perfección formal y los asuntos variados (amorosos, morales, burlescos o ascéticos).
- Fábula de Polifemo y Galatea (1612): largo poema que recrea el asunto mitológico del amor que el cíclope Polifemo siente por la ninfa Galatea.
- Soledades (1613): obra inacabada. Proyecto que constaba de 4 partes de las cuales Góngora solo escribió dos. En estas narra la llegada de un náufrago a tierra y su reencuentro con unos pescadores, serranos y cabreros a los que relata sus amores. Este argumento es el pretexto para desplegar todas sus facultades expresivas en la idealización de la naturaleza.
Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) fue el máximo representante del conceptismo y sus versos abarcan desde la poesía más profunda y filosófica hasta la más satírica y burlesca. Francisco de Quevedo, estaba obsesionado con el furor ingenii, que consistía en considerar la escritura como un juego verbal. Su obra poética está agrupada en cuatro temas:
- Poesía amorosa: es la producción más paradójica del poeta que era misántropo y a la vez el gran cantor del amor. Para él el amor es lucha, paradoja y sensación dolorosa.
- Poesía satírica, burlesca: es la más conocida y popular. En ella se burla de todo y destacan las letrillas por sus ataques a personajes como Góngora.
- Poesía moral y metafísica: surge de su pesimismo, de su conciencia sobre el paso del tiempo y de la brevedad de la vida y de la amenaza constante de la muerte.
- Poesía política: es de calidad inferior a las demás y se centra en el problema de España y la denuncia de la corrupción. Nace de su dolorosa conciencia de la decadencia material de su patria.
Renovaciones técnicas de la comedia nueva
Los cambios técnicos que se propusieron durante la renovación de Lope fueron los siguientes:
- Tres actos en vez de cinco: planteamiento, nudo y desenlace.
- Concepción de la comedia como una intriga.
- Transgresión de la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción) que obligaba a mantener un solo espacio escénico.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico, que hizo que apareciera la tragicomedia.
- Reacción contra la unidad métrica de la obra y uso de la polimetría.
- Variedad de estrofas dependiendo del desarrollo de la acción.
- Decoro expresivo (cada personaje habla de acuerdo a su edad y condición).
- Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso.