Resumen de Literatura Medieval Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Definiciones

  • Jarchas: Textos breves usados como cierre o conclusión.
  • Moaxaja: Poema más extenso escrito en árabe.
  • Cantiga de amigo: Composición que utiliza como procedimiento expresivo la leixa-pren.
  • Amor cortés:
    • Considerar a la mujer como un ser superior al poeta.
    • Relación entre el poeta y su dama.
    • Empleo del léxico feudal.
    • Estatus de la dama: mujer casada.
    • Secretismo en la relación.
    • Figura del marido celoso y los aduladores.
  • Mester de juglaría: Entretener, historias vinculadas a la Reconquista, actuación ante un público diverso.
  • Mester de clerecía: Finalidad didáctica, versos alejandrinos, carácter erudito, dirigido a personas próximas a la vida de los monasterios.
  • Épica: Narra las hazañas legendarias de un héroe nacional que persigue el honor a través del riesgo.
  • Misterios: Obras cuyo argumento se tomaba de la Biblia y en las que intervenían personajes sobrenaturales.

Elementos innovadores de las Coplas a la muerte de su padre

  • Mayor lirismo.
  • Aligeramiento de las alegorías, citas eruditas y meditaciones tétricas.
  • Ausencia de explicaciones del lugar y de la fecha del fallecimiento.
  • Lenguaje sencillo.
  • Elogio del difunto al final de la composición.

Estructura de las Coplas a la muerte de su padre

  • Vida terrenal: Estrofas I a XIII.
    • Estrofas I a VII: Reflexión general.
    • Estrofas VIII a XIII: Reflexión sobre los bienes de fortuna.
  • Vida de la fama: Estrofas XIV a XXIV.
    • Estrofas XIV a XXII: Tema del ubi sunt.
    • Estrofas XXIII a XXIV: Reflexión sobre la muerte.
  • Vida eterna: Estrofas XXV a XL.
    • Estrofas XXV a XXXIII: Elogio de don Rodrigo.
    • Estrofas XXXIV a XL: El denominado auto de la muerte.

Características del romancero

  • Estructura métrica regular formada por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares.
  • Fragmentarismo narrativo que suele interrumpirse de forma abrupta.
  • Presencia de fórmulas que llaman la atención del receptor.
  • Detallismo descriptivo de los personajes.
  • Empleo de figuras retóricas de repetición.

Clasificación del romancero viejo

  • Romances históricos.
  • Romances fronterizos y moriscos.
  • Romances carolingios y bretones.
  • Romances novelescos.
  • Romances líricos.

Estructura de los Milagros de Nuestra Señora

El autor enumera los diversos modos de alabar a la Virgen que le ofrecía la tradición. De todos ellos, Berceo escoge la narración de sus milagros. El esquema que desarrolla es: un pecador que en vida siempre ha mostrado admiración a la Virgen, es ayudado por ella.

Entradas relacionadas: