Resumen de salicio y nemoroso de Garcilaso de la Vega
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Juan Boscán: imprimíó sus primeras obras en un mismo ejemplar en el 1543, en Barcelona. Garcilaso de la Vega: Nacíó en Toledo el 1501. Era el modelo de hombre renacentista (guerrero y poeta), estaba vinculado a la Corte de Carlos I de España y V de Alemania. Murió en una batalla en Niza. Casado con Elena de Zúñiga por conveniencia pero su amor verdadero era Isabel Freyre (era un amor imposible). Dedica a ella algunas de sus obras y en la Égloga III aparece bajo el nombre de Elisa, enamorada de Nemoroso (Garcilaso). Garcilaso fue castigado y exiliado (por asistir en una boda) y se marchó a Italia donde conocíó la literatura del Renacimiento italiano y profundizó con los estudios de los autores clásicos (greco-romanos). En sus obras influyen autores como Petrarca (sonetos), Sannazaro, los clásicos greco-latinos, los autores del cancionero y Ausias March. Égloga III: obra escrita en octava real en estrofas de 8 versos con rima asonante. Aparecen 4 ninfas en un espacio idílico tejiendo 4 telas. La 1a ninfa, Filódode (explica el mito de Eurídice y Orfeo a través de su tela, simboliza la Muerte), la 2a ninfa, Dinámeno (mito de Apolo y Dafne, simboliza el Rechazo), la 3a ninfa, Climene (mito de Adonis y Venus) y la 4a ninfa, Nise (explica la historia de ellos mismos, Nemoroso y Elisa).
Ascética y mística (poesía religiosa): Ascètica: Fray Luís de León: (1527-1591) Nacíó en Belmonte, 2ª mitad del s. XVI. Estudió teología en la Orden de los Agustinos y fue catedrático en la Universidad. Denunciado a la Inquisición defender la lectura en hebreo de la Bíblia y traducirla al castellano (estuvo preso 4 años). Sus obras presentan problemas morales, escribíó prosa y poesía (influencia de los autores clásicos, Horacio). Temas: Búsqueda de la virtud, paz espiritual, alabanza a la vida sencilla, rechazo de lo material, búsqueda de lo espiritual y dominio de las pasiones. Tópicos: ‘Beatus Ille’ (afortunado aquel que pueda vivir en harmonía), ‘Vanitas Vanitatis’ (Carácter engañoso de las aprariencias), ‘Contempus Mundi’ (rechazo de lo material) y ‘Áurea Mediocritas’. Tiene un estilo sencillo, equilibrado y fácil de entender. Es más importante lo que dice que como lo dice. En su obra se funde el cristianismo con el platonismo, dice que el hombre había sido desterrado a la Tierra y que gracias a la contemplación de la belleza podrá elevarse hacia lo supremo. Escribíó en prosa: ‘La perfecta casada’ y ‘de los nombre de Cristo’, en poesía: mayoritariamente odas (v. De 7 o 10 sílabas). ODA III: La belleza es la música de Salinas (música=Dios/creador, música Salinas=divina), la música despierta el alma. ‘Contemptus mundi’ desprecio a lo material. Tema: deseo de huir del mundo terrenal para liberar el alma y llegar a la verdad pura y absoluta. En la estrofa 4 se relacionan las teorías pitagóricas.