El Resurgimiento del Institucionalismo en la Ciencia Política
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
El Auge y Caída del Institucionalismo Tradicional
Hasta los años 50, el dominio del enfoque institucionalista era tal que sus premisas y prácticas eran raramente cuestionadas. Fuera del ámbito de la teoría política, la actividad principal de la ciencia política estaba dedicada a:
- La descripción de constituciones, sistemas legales y estructuras gubernativas.
- La comparación de estas instituciones a lo largo del tiempo y entre países.
Este enfoque eminentemente descriptivo se caracterizaba por su falta de preocupación por aspectos y debates metodológicos más comunes en otros enfoques. Rhodes describe el método del institucionalismo tradicional como descriptivo-inductivo, de tipo formal-legal e histórico comparativo.
Algunos ejemplos de este enfoque son:
- Finer (1932) analizó las instituciones políticas en EEUU, Gran Bretaña, Francia y Alemania de manera comparada, trasladando el foco del análisis del nivel agregado-país (lo típico en su época) a la comparación entre instituciones.
- Polsby (1975) escribió sobre el poder legislativo y las diferentes formas en las que esta institución se integraba en distintos ambientes.
- Duverger (1950) estudió la influencia de los sistemas electorales en la vida política.
El Resurgimiento: El Neoinstitucionalismo
En la década de los 80, los propios problemas internos de los nuevos “paradigmas” dan lugar al resurgimiento del institucionalismo.
Reduccionismo
Tanto los behavioralistas como los teóricos de la elección racional habían desechado el estudio de las instituciones por considerarlas meras agregaciones de preferencias individuales.
Nuevo Enfoque
El neoinstitucionalismo propone que las instituciones representan valores y relaciones de poder, y que el diseño de las mismas presenta oportunidades y obstáculos.
Existen varias variantes, como los institucionalistas de redes o sociológicos, pero todos tienen en común:
- Un cambio del foco en las organizaciones al foco en las reglas.
- Una concepción informal de las instituciones, en contraste con la visión formal previa.
- Una concepción dinámica de las instituciones, en lugar de una estática.
- Una postura crítica con los valores, en lugar de la aceptación de los mismos.
- Una concepción diferenciada de las instituciones, en contraste con una perspectiva holística.
- La integración de las instituciones con otros elementos, en lugar de su independencia.
Conclusión
Los neoinstitucionalistas se ocupan no sólo del impacto de las instituciones sobre los individuos, sino también de la interacción entre las instituciones y los individuos.
Dilemas
El neoinstitucionalismo también presenta algunos dilemas:
- ¿Qué (demonios) es una institución?
- ¿De dónde vienen las instituciones y cómo se transforman?
- ¿Son los enfoques normativos y racionales compatibles?