Resurgimiento Literario Gallego Tras la Guerra Civil: Un Panorama Detallado

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Literatura Gallega de Posguerra: Un Resurgimiento Cultural

La brillante trayectoria de la literatura gallega durante el primer tercio del siglo XIX se vio abruptamente interrumpida por el inicio de la Guerra Civil. Comenzó entonces una fase de silencio y paralización de la vida política y cultural. La represión y persecución que sufrió la lengua gallega por parte del régimen supuso su casi completa desaparición de la producción literaria. Mientras Galicia enmudecía, en el exilio americano (Argentina, Venezuela, Cuba, México) proseguía la labor política y cultural en pro de Galicia. Este silencio de la literatura gallega se prolongó hasta aproximadamente 50 años, con la creación de la Editorial Galaxia.

Narrativa de los Años Cincuenta

Escritores procedentes de la etapa anterior, como Otero Pedrayo, continuaron su labor literaria en gallego. Sin embargo, los autores más significativos de la narrativa fueron Eduardo Blanco Amor, Álvaro Cunqueiro y Ánxel Fole.

La Nueva Narrativa de los Años Sesenta

En los años sesenta, surge una nueva narrativa gallega que renovaría la literatura mediante la incorporación de nuevas técnicas y temas, con autores como Xosé Luís Méndez Ferrín, Carlos Casares, Xohana Torres y Mª Xosé Queizán.

Autores de los Años Setenta

En los años setenta, se dieron a conocer autores como Xosé Fernández Ferreiro y Xavier Alcalá.

Álvaro Cunqueiro: Trayectoria Literaria

Álvaro Cunqueiro cursó el bachillerato en Lugo y luego marchó a Santiago para realizar estudios de Filosofía y Letras. Durante sus años universitarios, inició su labor literaria publicando varios libros de poesía. Tras la guerra, comenzó su profesión de periodista y retomó la actividad literaria como narrador y dramaturgo. Desde los años 60, se convirtió en un escritor de éxito, ganando varios premios literarios y recibiendo homenajes. Ingresó en la Real Academia Gallega y fue nombrado Doctor Honoris Causa. Falleció ese mismo año en Vigo.

Merlín e Familia: Una Obra Destacada

Su obra Merlín e Familia retoma la figura mítica del mago Merlín, adaptándola a un tiempo presente y a un escenario gallego: el Pazo de Miranda. La narración está contada por Felipe, antiguo paje de Merlín, quien ahora, en su vejez, recuerda diversos sucesos allí acontecidos. El libro reúne una sucesión de historias independientes, aunque con un mismo esquema: llegada de un visitante al Pazo de Merlín, exposición del caso al mago y resolución del problema mediante la fantasía.

Entradas relacionadas: