Retenedores Vestibulares en Prótesis Parcial Removible: Tipos y Sistema RPI
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
Retenedores Vestibulares en Prótesis Parcial Removible
Los retenedores de unión vestibular, incluyendo el sistema de Roach, se basan en el uso de zonas de retención mesial y distal. Roach diseñó retenedores cuyos brazos contactan parcialmente con la superficie dentaria. El acceso a la zona retentiva se realiza mediante un contacto cervical, gracias a un brazo largo que evita el apoyo en las superficies gingivales y dentarias. Este brazo es comparable a los conectores menores de los retenedores de unión lingual, justificando el nombre de retenedor de barra. El brazo en contacto con la zona de retención y la barra de conexión adoptan formas de letras del alfabeto. Los tipos más utilizados son: retenedor en T, retenedor en Y, retenedor en I y el sistema RPI.
Retenedor en I
Consiste en una barra poco flexible con una superficie de contacto muy pequeña, situada por debajo de la línea guía, en la zona retentiva generalmente distal. Este retenedor debe llevar un soporte recíproco por lingual. No suele utilizarse aisladamente, sino como parte del sistema RPI.
Retenedores en T y Y
El contacto de estos retenedores se realiza por la cara vestibular a nivel de la línea guía, con el brazo horizontal en el retenedor en T y con los dos brazos divergentes en el retenedor en Y. Generalmente, una extremidad del brazo está situada por encima de la línea guía y la otra por debajo. Este brazo se une por su parte central con el conector mayor mediante una barra de conexión. La reciprocación está asegurada por un elemento de estabilización situado en la cara lingual. Estos retenedores están indicados sobre todo en clase I y II de Kennedy, siempre que los dientes pilares estén en perfecto estado. Una modificación consiste en la suspensión de medio brazo mesial, asegurando la retención en la mitad distal.
Sistema RPI
Consta de 3 elementos: tope oclusal con conexión lingual (denominado “rest”), placa proximal (“proximal plate”) y retenedor en I. El objetivo principal es limitar las fuerzas nocivas ejercidas sobre los pilares en edentación de extremo libre. El apoyo está constituido por un tope oclusal de localización mesial. La placa proximal se apoya como apuntalando en los dientes en el tercio oclusal, y su cara interna debe estar cuidadosamente pulida. El brazo en I presenta una superficie en contacto con el diente de 2 mm aproximadamente, situado en la cara vestibular y ligeramente mesial.
Ventajas del Sistema RPI
- Retenedor en I: Limita los efectos de torsión sobre el diente pilar.
- Tope oclusal: Situado opuesto a la placa distal, realiza reciprocación, haciendo innecesaria una barra coronaria.
- El retenedor en I: Es muy estético debido a la pequeña superficie de contacto con el diente.