La Retórica: El Arte de la Persuasión y la Oratoria
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
Breve Historia de la Retórica
La retórica, el arte de hablar en público, es tan antigua como la humanidad. Es la ciencia del discurso persuasivo, que expone sistemáticamente las técnicas para un buen discurso oratorio.
En el siglo V a. C., Agrigento desarrolló su retórica, que buscaba conmover al auditorio. Posteriormente, los sofistas y logógrafos hicieron sus aportaciones.
Platón fue un detractor de las artes retóricas, mientras que Aristóteles se convirtió en el máximo referente de la tradición retórica occidental. Su obra se divide en tres partes: exposición de conocimientos, descripción del oyente y enfoque en el discurso.
La retórica latina destacó con Cicerón como figura eminente. Otros autores que trataron la materia fueron Séneca, Cornelio Tácito, Quintiliano, Cornelius, Suetonio, Plinios y Juvenal.
Durante la Edad Media, la retórica fue una de las tres disciplinas del Trivium. Autores representativos fueron San Agustín, San Jerónimo y Casiodoro.
Desde el inicio de la Edad Moderna, el desprestigio de la retórica ha ido en aumento. Sin embargo, en el siglo XX surgió la *"nueva retóric" de H. Lausberg**.
¿Miedo, Respeto o Ambas Cosas?
La barrera del miedo en la oratoria se debe a:
- Temor a la crítica (miedo al fracaso y a ser observado)
- Falta de confianza (poca experiencia y desconocimiento del auditorio)
- Escaso dominio del tema (temor al bloqueo y a confundirse)
Rasgos Habituales de Nuestras Primeras Intervenciones
- Confusión y mezcla de ideas
- Sudoración y temblores
- Temor a perder el hilo
- Dificultad para encontrar las palabras adecuadas
Fases de Preparación
Planificación y Preparación
- Conocer el tema
- Elaborar un buen esquema
- Familiarizarse con el lugar
Ensayar el Discurso
- Evitar la improvisación
- Imaginar la exposición y practicarla
La Puesta en Escena
- Hacer partícipe al público
- Controlar la comunicación no verbal
- Controlar la mirada para no mostrar inseguridad
Fluidez Verbal y Entonación
: hablar despacio y vocalizar, utilizar vocabulario sencillo, entonar bien; -confianza; partir de la base de que el orador sabe del tema que quienes escuchan, hablar con firmeza, incluir citas que apoyan nuestro discurso.; -la importancia de los detalles: presencia física, llegar con antelación, decidir su hablaremos de pie o sentados etc...