Retrato de Mosén Millán en Réquiem por un Campesino Español: Un Estudio de Personajes
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
Retrato de Mosén Millán en *Réquiem por un Campesino Español*: Un Estudio de Personajes
Nos encontramos con un fragmento en prosa de la novela Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender. El tipo de discurso que predomina es el narrativo, junto al descriptivo, como es propio del género novelesco. En cuanto a su estructura interna, podemos señalar las siguientes partes, teniendo en cuenta que el cura está esperando el comienzo de la misa en la sacristía; estas dos partes se centran en dos recuerdos:
La Construcción de la Personalidad de Mosén Millán
La intención última de este fragmento, dejando clara su intención estética general como obra de arte que es, es construir la personalidad de **Mosén Millán**, personaje atormentado por su delación en las circunstancias de violencia vividas en su parroquia. Una **vanidad innecesaria** será nefasta, ya que traerá como consecuencia la muerte de su ahijado y también los remordimientos consecuentes para él.
El Personaje de Cástulo
También, en el fragmento, vemos cómo se construye el personaje de **Cástulo**, que protege al padre de Paco. Este vecino rico se presenta como una persona que sabe estar a bien con todos.
Análisis del Texto Literario
El texto es literario, un fragmento de una novela; en concreto, pertenece al **género narrativo**. Como tal, nos encontramos con unos hechos protagonizados por unos personajes que son contados por un narrador, que los sitúa en un tiempo y espacio determinados.
Formas de Elocución
Las formas de elocución básicamente son la **narración**, la **descripción** y el **diálogo**. En las partes narrativas, el narrador hace avanzar la acción; esto se consigue, sobre todo, con el uso de los pretéritos perfectos. Es un narrador externo, que no participa en la acción, por eso narra en 3ª persona.
Las partes descriptivas son bastantes; estas se hacen en pretérito imperfecto. También tenemos diálogos en estilo directo: "-". Pero también hay estilo indirecto. También se reproducen los pensamientos de los personajes de manera directa. El registro lingüístico del texto es culto. El autor utiliza todos los recursos que le ofrece el lenguaje y los recursos literarios para componer su historia. Sin embargo, cuando reproduce los diálogos de los personajes, refleja la forma de ser de estos y nos encontramos coloquialismos como: "ir con el soplo".