Revolución de 1820 causas y consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Revoluciones de 1830.Estas revoluciones fueron de carácter liberal-nacionalista y estuvo dirigida por la burguésía. Estas revoluciones triunfan en Francia y en Bélgica, pero fracasaron en Polonia, el norte de Italia y en la Confederación Germánica. Las consecuencias de las revoluciones de 1830 fueron: el sistema de alianzas entre Rusia, Austria y Prusia queda reducida; la burguésía conservadora toma el poder y es fiel a la monarquía; la monarquía constitucional tiene más participación popular, pero esta está limitada; no se producen grandes transformaciones; las revoluciones son solucionadas rápidamente.Francia. ANTECEDENTES. La restauración borbónica en Francia fue llevada a cabo por Luis XVIII que adopto una carta otorgada (constitución). Tras su muerte, Carlos X subíó al trono. La situación de Francia era de tensión social provocada por el hambre y las malas cosechas, y por las crisis en la industria, el comercio y en las finanzas (afectan a la burguésía empresarial). Carlos X establecíó una serie de medidas que son: -Disolución de la cámara de diputados. -Reducción del censo a grandes propietarios. -Concentración del poder en manos del monarca. DESARROLLO. Rebelión de París protagonizada por la burguésía. Esta estuvo apoyada por el pueblo y el proletariado. Esta rebelión desemboco en el destronamiento de Carlos X y en la caída del Antiguo Régimen. CONSECUENCIAS. Hubo una revolución burguesa provocada por el temor a la República. La alta burguésía estaba recelosa de las tendencias democráticas del proletariado y de la pequeña burguésía. Luis Felipe de Orleans se comprometíó a respetar y garantizar las libertades constitucionales. La Constitución de 1831 fue una decepción para la alta burguésía, y también hubo una decepción de las clases populares debido a los problemas sociales.
Revolución de 1848.La revolución de 1848 tenía ideas liberales y nacionalistas. Las ideas políticas democráticas encabezaron el movimiento de protesta. No podemos olvidar las ideas socialistas y la aparición del proletariado. En este año se produjo <<el movimiento urbano de las clases medias>>. Estas clases arrinconaron a la burguésía conservadora. El papel del proletariado no fue muy importante. El campesinado participo en la crisis agraria, pero no lo hizo en la toma de decisiones de clase pobre.Consecuencias. El fracaso en Francia se debíó a la alianza entre la clase media y el proletariado. Este fracaso se debíó a que estos tenían objetivos diferentes: proletariado buscaba reformas sociales, y la clase media buscaba ampliar el derecho al voto y modernizar el país. En Alemania, Italia y Hungría fracaso por el autoritarismo de los monarcas. Su solidaridad, y la falta de cohesión entre liberales y demócratas. El campesinado teme a la Revolución. Los trabajadores empiezan a tomar conciencia de clase. Los artesanos no apoyan la lucha contra las máquinas.Francia. El estallido revolucionario se inició en Francia en Febrero de 1848, como reacción a la monarquía de Luis Felipe de Orleans ya que este apoyaba a la burguésía, a la corrupción política y al recorte de libertades. El monarca debido a esto abdico y se proclamó la II República. Se convocó una Asamblea Constituyente mediante un sufragio universal. Hubo una alianza entre la clase media y el proletariado, pero esto no duro mucho debido al temor de la clase media por las peticiones del proletariado. Luis Napoleón Bonaparte dio un Golpe de Estado proclamando una monarquía autoritaria. En 1850 los obreros promueven revoluciones distanciándose de la burguésía.