Revolución Proletaria según Marx y Crítica a la Cultura Occidental de Nietzsche: Conceptos Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La Revolución del Proletariado según Marx

Según Karl Marx, la burguesía ha desempeñado un papel revolucionario en la historia. Sin embargo, tras cumplir su función, está condenada a desaparecer debido a las contradicciones internas del sistema capitalista:

  • El sistema capitalista, por su propia lógica, está destinado a sufrir crisis constantes.
  • El capitalismo lleva en sí mismo el germen de su propia destrucción: el capital tiende a acumularse en pocas manos, mientras que el proletariado crece en número y, eventualmente, desarrolla una conciencia de clase que lo lleva a oponerse a la burguesía. La tensión entre estas dos clases desemboca en la revolución del proletariado.

Marx describe tres etapas en el proceso revolucionario:

  1. Dictadura del Proletariado: Una fase de transición en la que el proletariado toma el control de los medios de producción.
  2. Socialismo: Una etapa en la que se abolirán las clases sociales y los medios de producción serán colectivos.
  3. Comunismo: La etapa final, donde el Estado desaparece, marcando el fin de la historia. El comunismo representa la superación del conflicto entre necesidad y libertad.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en Nietzsche

En El nacimiento de la tragedia, Friedrich Nietzsche introduce su primera formulación del pensamiento, basada en dos principios que componen la realidad: lo apolíneo y lo dionisíaco. Estos principios están representados en la tragedia griega:

  • Dionisio: Dios de la embriaguez, la música y la poesía, representa la vida y los instintos.
  • Apolo: Dios del sol y de la luz, representa la razón y el orden.

Según Nietzsche, la imposición de un orden racional al mundo provocó el triunfo del individuo apolíneo sobre el dionisíaco.

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Nietzsche considera que la cultura occidental es dogmática, decadente y enferma, ya que la racionalidad se ha impuesto sobre el instinto y la vida. Para desenmascarar esta cultura, emplea el método genealógico.

Crítica a la Moral

Nietzsche argumenta que el término "bueno" originalmente significaba "noble", mientras que "malo" se refería a "vulgar". Inicialmente, esta contraposición se refería a un estamento social sin connotaciones morales. El cambio en los valores ocurre cuando los plebeyos se rebelan, autodenominándose "buenos" y considerando "malos" a los nobles. Esto conduce al resentimiento, y cuando el resentimiento se convierte en creador de valores, surge la moral tradicional, la moral de los esclavos, que ha invertido los valores de la moral de los señores.

Entradas relacionadas: