Riesgos y Desastres Naturales en América: Prevención y Gestión
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Los desastres no son naturales, pero sí lo es el evento físico geológico que los provoca, como el tectonismo, el vulcanismo, los huracanes y los tornados, entre otras manifestaciones terrestres, oceánicas y atmosféricas. La evolución del relieve terrestre es un proceso continuo que facilita la liberación de energías internas acumuladas, las cuales se manifiestan sobre la superficie terrestre y se convierten en desastres cuando ocurren en zonas pobladas. Los desastres provocados por acciones humanas que ocurren con mayor frecuencia son los incendios por el mal uso del suelo. En 1990, la Organización de las Naciones Unidas declaró la Década Internacional para la Reducción de los Riesgos Naturales con el objetivo de minimizar los daños causados por estos eventos.
Tipos de Desastres Naturales en América
Terremotos
Los terremotos pueden causar mucho daño y pérdidas. Las regiones con mayor vulnerabilidad son el Pacífico de Norteamérica, Centroamérica, algunas islas de las Antillas y Sudamérica.
Vulcanismo
Los volcanes expulsan lava y ceniza, lo que provoca problemas respiratorios y la destrucción de bosques, casas y otras infraestructuras. Las regiones con mayor vulnerabilidad en América son Norteamérica, Centroamérica, algunas islas de las Antillas y Sudamérica.
Tsunamis
Las zonas que presentan altos riesgos de sismicidad y vulcanismo son propensas a sufrir tsunamis. Las regiones con mayor vulnerabilidad en América son Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica del lado del Pacífico y la mayoría de las islas de las Antillas.
Tornados
Los tornados son estrechas columnas de aire que giran y se mueven a gran velocidad. Las regiones con mayor vulnerabilidad en América son Estados Unidos, la frontera sur de Brasil y Argentina.
Huracanes
Los huracanes son fuertes vientos que soplan en forma circular alrededor de un centro llamado "ojo del huracán". Las regiones con mayor vulnerabilidad en América son las islas del Caribe, las costas del Golfo de México y América Central.
Sequías
Se considera un desastre por los daños económicos y humanos que provoca. El clima asciende a altas temperaturas y la mayor parte del terreno es seco o semidesértico. Las regiones con mayor vulnerabilidad son el noroeste de los Estados Unidos, el norte de México y algunos países de Sudamérica.
Inundaciones
Se producen cuando el suelo y la vegetación no pueden absorber toda el agua de la lluvia, y esta fluye sin que los ríos sean capaces de retenerla. Las regiones con mayor vulnerabilidad son los Estados Unidos, el Golfo de México, las Antillas, Centroamérica y la costa del Pacífico de Sudamérica.
Incendios Forestales
Son fuegos de gran magnitud que se propagan sin control en un área boscosa. Las regiones con mayor vulnerabilidad son las regiones este y oeste de los Estados Unidos, el sur de México y el norte de Centroamérica.
Deslizamientos y Deslaves
Ocurren cuando una masa de tierra, escombros o rocas se mueve pendiente abajo, siendo la principal causa la lluvia. Las regiones con mayor vulnerabilidad son las zonas montañosas y la costa pacífica de las Antillas.
Gestión del Riesgo de Desastres
La gestión del riesgo es un proceso mediante el cual se realizan acciones para reducir el impacto de los fenómenos naturales. Incluye las siguientes etapas:
- Prevención: Medidas para evitar un desastre.
- Mitigación: Reducir la vulnerabilidad frente a las amenazas.
- Preparación: Medidas cuando se reconoce un desastre inminente.
- Respuesta: Acciones cuando ocurre el desastre.
- Rehabilitación: Acciones para restablecer los servicios básicos.
- Reconstrucción: Proceso que busca la recuperación de las áreas afectadas.