Riesgos y Garantías en el Comercio Internacional: Tipos y Regulación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Riesgos en Operaciones de Comercio Internacional

En el comercio internacional, tanto en la compraventa de bienes y servicios (exportación e importación) como en otras actividades, existen diversos riesgos que deben ser gestionados adecuadamente. Estos riesgos pueden clasificarse en las siguientes categorías:

  • Operaciones de compraventa de bienes y servicios (exportación e importación): Existe un riesgo real que requiere ser cubierto con garantías antes de ejecutar la operación. Es habitual que exista desconfianza entre las empresas en sus primeras operaciones.
  • Participación en licitaciones y concursos internacionales: La parte contratante exige a los participantes la presentación de avales o garantías, según las normas del procedimiento.
  • Riesgos comerciales: Relacionados directamente con el impago de la deuda comercial generada por la entrega internacional de mercancías o la prestación de servicios.
  • Riesgos políticos: Derivados de situaciones de extrema violencia o cambios legislativos y de orientación política del país que puedan afectar los movimientos de capital.
  • Riesgos de no mantenimiento de la oferta: Presentes en licitaciones o concursos internacionales que implican ejecución de obras o grandes adquisiciones de bienes de equipo.
  • Riesgos de incumplimiento de contrato: En operaciones de compraventa, se refiere al incumplimiento de obligaciones por parte del exportador, como plazos de entrega, calidad de materiales y servicios adicionales.
  • Riesgos de mantenimiento inadecuado: En adquisiciones de bienes de equipo y ejecuciones de obra, existe el riesgo de que el suministrador no cumpla con las condiciones de mantenimiento o presente defectos.
  • Riesgos de defectos ocultos: En proyectos de construcción, pueden surgir defectos no detectables a simple vista.
  • Riesgos de no reembolso del anticipo: Cuando la parte vendedora requiere una inversión financiera previa, es común solicitar un anticipo a cuenta, existiendo el riesgo de no reembolso.

Instrumentos de Pago y su Nivel de Garantía

Existen diversos instrumentos de pago en el comercio internacional, cada uno con diferentes niveles de seguridad y costos:

  • Cheque personal: No ofrece garantías sólidas, solo se basa en la confianza personal. Ventaja: facilidad de uso y bajo costo. Desventaja: inseguridad para el beneficiario.
  • Cheque bancario: La garantía es la del banco emisor. Costo moderado.
  • Efectos financieros: Nivel de seguridad medio, depende de la situación financiera de la empresa deudora. Ventaja: soporte jurídico internacional.
  • Orden de pago: Seguridad total de cobro, pero depende de la decisión de pago del deudor.
  • Remesa simple: Equilibrio entre costos, facilidad de uso y fiabilidad, pero dudoso cobro con deudores poco confiables.
  • Remesa documentaria: Costo moderado, buena fiabilidad con buenos clientes. Se deben valorar garantías adicionales en ciertos casos.
  • Crédito documentario: Mayor garantía en todas las situaciones, incluso en países de riesgo, pero con un alto costo.
  • Orden de pago bancaria: Garantía total de cobro, pero su uso no está universalizado.

Reglas y Usos Relativos a las Garantías Bancarias: Normativa URDG 758

La normativa que regula los avales y garantías internacionales se encuentra en la documentación URDG 758 (Uniform Rules for Demand Guarantees), emitida por la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Sus principales aportaciones son:

  • Ámbito de aplicación: Define cómo se aplica la garantía y la contragarantía.
  • Definiciones e interpretación de términos: Aclara el significado de las expresiones utilizadas en las reglas.
  • Condiciones: Regula las condiciones establecidas en la garantía.
  • Ley y jurisdicción aplicable: Establece que la ley aplicable será la de la plaza del emisor de la garantía.

Entradas relacionadas: