Riesgos y Medidas de Seguridad en la Manipulación de Gases y Soldadura

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

Tipos de Riesgos Según el Tipo de Trabajo

Por manipulación de gases y por la utilización de máquinas, los riesgos se clasifican de la siguiente manera:

Riesgos por el Tipo de Trabajo:

  • Caídas de altura
  • Caídas en nivel
  • Atrapamientos entre objetos
  • Pisadas sobre objetos punzantes

Riesgos por la Manipulación de Gases:

  • Fugas de gas o combustible, peligro de incendio
  • Explosiones o incendios por retroceso de llama del soplete
  • Asfixia por desplazamiento del aire por gas inerte
  • Atrapamiento por manipulación de botellas

Riesgos por la Utilización de las Máquinas:

  • Fuego o explosión por retroceso de llama en soplete
  • Contactos eléctricos directos e indirectos

Principales Riesgos Asociados a los Agentes Contaminantes en la Soldadura

  • Humos y gases desprendidos durante el soldado
  • Radiaciones
  • Ruido y proyecciones de partículas

Medidas de Prevención para Prevenir Riesgos

Es importante aplicar las siguientes medidas de protección individual (EPI) y colectivas:

Protección Individual:

  • Cascos de seguridad
  • Botas
  • Pantallas o yelmos, provistos de filtros de radiaciones, cubrefiltros y antecristales
  • Guantes
  • Polainas
  • Mandriles de cuero
  • Guantes aislantes
  • Cinturones de seguridad en alturas
  • Protectores auditivos

Protecciones Colectivas:

  • Soldadura en alturas (material ignífugo)
  • Soldar en alturas (60 m/s o lloviendo)
  • Las áreas de soldadura deben tener pantallas que impidan radiaciones y chispas (pantallas de material incombustible)
  • Áreas señalizadas

Prevenciones para la Manipulación de Gases Comprimidos

Para el almacenamiento y transporte, así como en su utilización, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

  • No situar las botellas en pasillos ni lugares de paso.
  • El almacén de botellas de gases debe estar delimitado y protegido por puertas si es posible.
  • Las botellas deben sujetarse con cadenas de seguridad.
  • Emplear cesta o plataforma para subir o bajar las botellas.
  • Para el transporte se emplearán carros acondicionados con cadena de seguridad.
  • Las botellas de acetileno y de los gases (en estado líquido) deben almacenarse siempre en posición vertical.
  • Las botellas deben ser identificadas perfectamente antes de su empleo (leyendo la etiqueta).

Identificación de las Botellas por su Color:

  • Oxígeno: cuerpo y ojiva, negro y blanco
  • Acetileno: rojo y marrón
  • Nitrógeno: negro y negro
  • Hidrógeno: rojo y rojo
  • Argón: negro y amarillo
  • CO2: negro y gris

La caperuza tiene que estar siempre puesta sobre la botella, a no ser que no se esté utilizando. Nunca se debe elevar la botella mediante esta caperuza a no ser que esté especialmente diseñada para ello. Las botellas vacías se identificarán como tales y se dispondrán en posición vertical y sujetas con cadenas de seguridad.

Utilización de Gases

Todas las botellas de gas comprimido deben utilizarse con reguladores o manorreductores. Estos deben estar equipados con un manómetro de presión y uno de baja presión que mide la presión de trabajo.

  • Las válvulas de las botellas que contengan gases a gran presión, en particular oxígeno, deben abrirse despacio.
  • Antes de conectar el manorreductor, se deberá purgar la botella para eliminar todas las partículas que, en forma de polvo, estén alojadas en su grifo.
  • Nunca calentar las botellas o depósitos que contienen gases comprimidos, ni situarlos cerca de focos de calor, ya que podrían explotar.

Mayores Peligros de la Manipulación de Oxígeno, Acetileno y Gases de Protección

El acetileno es un gas explosivo si su contenido en aire está comprendido entre el 2% y el 82%. También explota si se comprime sin disolver en otra sustancia, por lo que para almacenarlo se disuelve en acetona y se almacena en cilindros rellenos de una sustancia porosa.

  • El acetileno es explosivo en contacto con plata, mercurio o aleaciones con más de un 70% de cobre, por lo que las tuberías no deben ser de cobre.
  • Para evitar accidentes, es norma habitual que las roscas empleadas para oxígeno sean a derechas y las de combustible a izquierdas.
  • El oxígeno es un gas no inflamable, pero inicia y mantiene la combustión de los materiales combustibles, por lo que no debe estar al lado de los gases combustibles y nunca se debe utilizar como sustituto del aire.
  • Nunca se debe poner materias grasas en contacto con el oxígeno, ya que arderán espontáneamente.
  • Se prohíbe lubricar las conexiones, válvulas, manorreductores y cualquier otro aparato para el oxígeno.
  • Nunca utilizar oxígeno en los compresores de aire.
  • Los gases de protección desplazan el aire, impidiendo la respiración y pudiendo provocar la asfixia del soldador, por lo que cuando se vaya a soldar en espacios reducidos, deben estar bien ventilados. Si no es posible controlar el oxígeno del aire, se deberá realizar el soldeo con pantallas de soldadura con impulsión o extracción de humos incorporado.

Principales Protecciones Contra Humos y Gases Producidos por la Soldadura

  • Posición del soldador
  • Ventilación general
  • Impulsión localizada
  • Extracción localizada

Directrices para un Buen Empleo de Cualquier Herramienta

  • Herramienta ordenada
  • Utilizar para lo que es
  • No templar ni cortar
  • Mantenerla en buen estado

Ventajas y Limitaciones

Ventajas:

  • El soldador tiene control sobre la fuente de calor y sobre la temperatura, de forma independiente del control sobre el metal de aportación.
  • El equipo de soldadura necesario es de bajo coste, normalmente portátil y muy versátil.

Limitaciones:

  • Se producen grandes deformaciones y tensiones internas causadas por el elevado aporte térmico debido a la baja velocidad de soldadura.
  • El proceso es lento, de baja productividad y destinado a espesores pequeños exclusivamente.

Aplicaciones en Tipo de Soldadura

  • Producción de piezas
  • Espesores
  • Cambio brusco de posición

Gases Empleados

Gas Combustible:

  • Oxígeno (gas combustible, acetileno)

Partes del Equipo:

  • Cilindros de acetileno
  • Manorreductores
  • Mangueras
  • Válvulas de seguridad
  • Soplete
  • Accesorios

Tipos de Llamas

  • Llama de acetileno puro: Se produce cuando se quema acetileno en el aire. Produce una llama que varía su color de amarillo a rojo-naranja, en su parte final, y que provoca la aparición de partículas de hollín flotando en el aire. No tiene utilidad en soldadura.
  • Llama carburante: Se produce cuando hay un exceso de acetileno. Partiendo de la llama de acetileno puro, al aumentar la proporción de oxígeno, la llama empieza a hacerse luminosa, formándose una zona brillante o dardo, seguida del penacho acetilénico de color verde pálido que aparece como consecuencia del exceso de acetileno.
  • Llama neutra: Se produce cuando la cantidad de acetileno es aproximadamente igual a la de oxígeno. La forma más fácil de obtener la llama neutra es partir de una llama con exceso de acetileno, fácilmente distinguible por la existencia del penacho acetilénico, a medida que aumenta la proporción de oxígeno, la longitud del penacho acetilénico va disminuyendo hasta que desaparece justo en el momento en el que la llama se hace neutra.
  • Llama oxidante: Se produce cuando hay un exceso de oxígeno, la llama se estrecha en la salida de la boquilla del soplete. No debe utilizarse en el soldeo de aceros, utilizándose fundamentalmente para el soldeo de los latones.

Entradas relacionadas: