Riesgos Naturales en España: Tipos, Causas y Medidas de Prevención

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Riesgos Naturales en España: Una Visión General

Los riesgos naturales son aquellos eventos ambientales que representan una amenaza para la vida humana debido a las consecuencias catastróficas que pueden generar. En España, los más frecuentes son de origen geológico y climático, y pueden ocasionar cuantiosas pérdidas humanas y materiales, incluyendo daños en infraestructuras, edificios y cosechas. Estos riesgos se originan en las características geológicas y geomorfológicas del país, así como en sus condiciones atmosféricas.

Riesgos Geológicos

Los riesgos geológicos proceden del interior de la Tierra, manifestándose como sismos y erupciones volcánicas, o del exterior, como movimientos de ladera.

  • Sismos: Se deben a la posición de la Península Ibérica en la zona de contacto entre las placas Africana y Euroasiática. Afectan principalmente al sur y sureste peninsular, y de forma secundaria, a los Pirineos y Cataluña.
  • Erupciones volcánicas: Se limitan a las Islas Canarias (La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote). En esta área, se han sucedido diversas erupciones a lo largo de la historia, lo que requiere una vigilancia constante para predecir posibles erupciones y minimizar los riesgos.
  • Movimientos de ladera: Son desplazamientos rápidos de grandes masas de tierra o rocas por una vertiente. Pueden ser de dos tipos:
    • Deslizamientos: Propios de regiones húmedas con fuertes pendientes cubiertas por hierba o prados, que no sujetan suficientemente un suelo saturado por fuertes lluvias.
    • Desprendimientos: Acontecen en vertientes en cuyo cumbre se producen roturas de rochas. Los fragmentos rotos ruedan por la vertiente, se acumulan donde se suaviza la inclinación y pueden desprenderse.

Riesgos Climáticos

Los riesgos climáticos se originan en situaciones atmosféricas extremas. En España, los más frecuentes son las inundaciones y las sequías.

  • Inundaciones: Son motivadas por intensas precipitaciones en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve. Los desbordamientos de ríos, ramblas, barrancos y torrentes son el peligro natural más frecuente en España y el que origina mayores efectos catastróficos.
  • Sequías: Se definen como déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio. La sequía es un riesgo silencioso pero constante. Se manifiesta poco a poco, pero cuando la falta de lluvias alcanza un nivel crítico, los problemas se hacen evidentes. Las soluciones no son sencillas, y algunas, como la perforación de pozos, conllevan peligros medioambientales como la sobreexplotación de acuíferos.
  • Otros Riesgos Climáticos:
    • Granizo: Se produce en primavera y verano, ocasionando daños en las producciones agrarias.
    • Tormentas con gran aparato eléctrico.
    • Olas de frío.
    • Temporales de nieve: Vinculados a olas de frío intenso, originan problemas de circulación viaria y daños en los cultivos.
    • Olas de calor.
    • Temporales de viento: Ocasionan daños en playas.

Actuaciones Frente a los Riesgos Naturales

Las actuaciones frente a los riesgos naturales son de cuatro tipos:

  1. Construcción de infraestructuras para mitigar los riesgos más frecuentes: plantación de árboles, refuerzo de vertientes, reforestación y obras hidráulicas.
  2. Creación de sistemas de previsión y vigilancia en las áreas de mayor riesgo: redes de vigilancia sísmica.
  3. Acciones de emergencia para proteger a la población cuando se produce un fenómeno extremo. Aquí juega un papel fundamental Protección Civil.
  4. Prevención de riesgos mediante el establecimiento de normas, la educación y la información.

Entradas relacionadas: