El Romance de la Luna: Símbolos de Muerte y Marginalidad en Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

ROMANCE DE LA LUNA. Poema perteneciente al Romancero gitano, una obra publicada en 1928 cuyo autor es Federico García Lorca. En esta obra aparecen dos grandes temas: la muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa, elevando al personaje gitano al rango del mito literario. Utiliza un lenguaje que es una fusión entre lo popular y lo culto. En este poema cuenta la muerte de un niño en una noche de luna llena.

En este poema la muerte aparece personificada en la luna, dotada de atributos femeninos, y se presenta en la fragua, es decir, en el ámbito de los gitanos. Destaca el contraste que se ve entre la luna y el niño, es decir, la actitud activa de la luna frente a la pasiva y contemplativa del niño. El poeta describe los senos de la luna de metal, algo muy representativo en la poesía lorquiana, ya que nos dice que no tendrá piedad. Dentro de la belleza y la luz, el metal representa la frialdad y la muerte. Por otra parte, vemos en los gitanos y en los caballos un valor simbólico masculino y sexual. El poeta describe a los gitanos como héroes, desapareciendo su marginalidad. Otros símbolos que se pueden mencionar son el canto de la zumaya, el mal agüero, y la idea de que con la luna llena hay más muertes que dotan al poema de un carácter místico.

Temas Principales

Los temas que plantea el fragmento son fundamentalmente la marginalidad del pueblo gitano y la desprotección de los niños.

Marginalidad y Cultura Gitana

En primer lugar, el poeta lo que pretende es dar un vuelco a la visión que tiene la sociedad burguesa de la cultura gitana, en contraposición con el papel que juegan en la sociedad, ya que son una población que vive marginada de las costumbres y la evolución del resto de la sociedad. Pero, esta diferencia ha sido mucho más grande anteriormente, ya que en los últimos tiempos su inmersión en la sociedad ha sido mayor.

Desprotección Infantil

La cuestión que plantea el problema es lo desprotegidos que están los niños que nacen en este ambiente, ya que muchos son obligados a trabajar sin ni siquiera haber elegido ni estudiado, no tienen elección. Además, las condiciones a las que tienen que hacerlo son pésimas, ya que en muchas ocasiones se quedan solos al mando de un mercado y ¿cómo se puede permitir que niños pequeños tengan tal responsabilidad? Deberían existir normas para proteger a estos niños, ya que independientemente de las costumbres y cultura, las personas deben tener el derecho de elegir sobre su vida y no ser sometidos a estrictos códigos que les obligan a llevar una vida que quizá en otras condiciones no habrían elegido. La libertad es algo fundamental para la educación de los niños y, por desgracia, en muchas ocasiones se pierde, obligando a estas personas a comenzar una vida a la que no deberían estar obligados.

Conclusión

En conclusión, la cultura y costumbres de una población no deberían condicionar la libertad de los niños para aprender y desarrollarse, teniendo la posibilidad de conocer otras opciones y elegir en función de sus deseos, sin que esto tenga que ser una falta de respeto para sus raíces.

Entradas relacionadas: