El Romancero Nuevo y La Celestina: Un Estudio Comparativo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
El Romancero Nuevo
La popularidad alcanzada por los romances tras su recopilación, hizo que en los siglos XVI y XVII todo tipo de escritores compusieran infinidad de obras a imitación de las tradicionales (romancero nuevo), y su transmisión era escrita. Son de autor conocido y ya no están sujetas a las variaciones propias de la transmisión oral.
Clasificación de los Romances Nuevos:
- Históricos: Se inspiran en un hecho histórico concreto y están compuestos en momentos cercanos al acontecimiento, como los romances fronterizos que tratan luchas entre moros y cristianos en torno a Granada.
- Épicos o literarios: Tienen como fuente una obra literaria, muchos se centran en los mismos personajes que los cantares de gesta, en Don Rodrigo, el Cid, etc.
- Novelescos o de aventuras: Se incluyen creaciones de carácter variado; romances amorosos, de aventuras, etc.
La Celestina
Primera Edición y Título:
La primera edición fue impresa en Burgos en 1499, anónima y sin título, constaba de 16 actos. Pronto aparecieron otras dos ediciones, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. En ellas se añade la carta del autor a su amigo, en la cual se dice que el primer acto había sido escrito por alguien desconocido y que fue el autor quien la completó. Aparece el nombre de Fernando de Rojas como autor. A partir de 1502, queda como título la Tragicomedia de Calisto y Melibea y se intercalan 5 nuevos actos.
Técnicas y Género:
Es una obra de elementos dramáticos, con carácter dialogado, pero hay diferencias con respecto al teatro, por ejemplo, no hay acotaciones. Es una obra extensa con diálogos muy largos, por lo que se deduce que está pensada para ser leída en público. Se trata de una comedia humanística, género que reúne rasgos de la comedia latina, de la elegía medieval y del teatro religioso.
Sociedad:
En todos los personajes destaca su individualismo. No hay valores espirituales ni morales supremos. La mayoría buscan su propio placer y beneficio, y el dinero es otra motivación importante en los personajes.
Lengua:
Se distinguen dos niveles, correspondientes al estrato social de los personajes. Los señores se expresan de forma culta y latinizante, y los criados hablan con frases breves, coloquialismos y refranes. Pero a veces su retórica y sus citas contrastan con su condición social. El personaje de la Celestina es capaz de adaptarse a diferentes registros, y habla de modo distinto a nobles y criados.
Intención:
Rojas declara haber compuesto la obra en reprehensión de los locos enamorados, así el amor desencadena todos los males de la obra. La moralidad actúa en forma de castigo, por ejemplo, a Celestina la mata su codicia, Calisto y Melibea mueren y se condenan por ser locos enamorados.
Ideología (Renacimiento):
Los humanistas basaban su pensamiento en el reconocimiento del hombre como centro del universo. Esto conlleva el rechazo del teocentrismo y la valoración de lo terrenal por encima de lo sobrenatural. Surge un enorme interés por restaurar los ideales y la cultura grecorromana a través del estudio de los autores y lenguas clásicas. También se busca un desarrollo equilibrado entre facultades físicas y espirituales, este modelo tiene su representación ideal en el cortesano.