La romanización en el imperio romano y sus efectos en Hispania

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,42 KB

Podemos llamar romanización al proceso de aculturación de la población indígena en las formas sociales, económicas, religiosas, lingüísticas y artísticas del Imperio Romano. Lógicamente, fue un proceso lento que no culminó hasta el Bajo Imperio, pero con una intensidad que hizo desaparecer, casi por completo, las culturas autóctonas. Del mismo modo, no fue igual en todas las provincias ni se consiguió de forma simultánea. Tuvo una implantación más rápida y mayor en el levante y sur debido al contacto continuado de los pueblos ibéricos con las culturas griega, fenicia y cartaginesa. Por el contrario, el mundo celta y lusitano, con pocas ciudades y encerrado sobre sí mismo, ofreció mayor resistencia. Por último, la franja cantábrica tuvo una romanización escasa. La pervivencia de la lengua vasca es la prueba evidente de ello. Los factores principales fueron: presencia del ejército romano, la extensión de la vida urbana, concesión de la ciudadanía romana a los indígenas, implantación de la administración romana, construcción de vías, inserción de Hispania en la economía del Imperio, implantación del modelo social romano (hombres libres, hombres libres no ciudadanos libertos y esclavos), implantación del latín como lengua oficial e introducción del derecho romano.

Entradas relacionadas: