La Romanización de la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

1. El proceso de urbanización

La presencia romana en la Península Ibérica trajo consigo la creación de una amplia red urbana como elemento básico de colonización y explotación del territorio. Las antiguas ciudades fenicias, griegas, cartaginesas e ibéricas fueron ampliadas.

Algunas pasaban a ser municipios, con un régimen jurídico similar al de Roma. Eran ciudades que habían colaborado con Roma en la ocupación y eran federadas, libres de impuestos y ocupación militar. El resto de las ciudades indígenas, sometidas a Roma, eran denominadas estipendiarias, pues pagaban un impuesto o estipendio y a cambio se respetaba su administración local.

También se realizaron numerosas fundaciones por varios motivos:

  • Albergar colonos romanos o itálicos, muchas veces soldados licenciados, que eran colonias o ciudades totalmente romanas fuera de Italia. En la etapa republicana se fundaron Itálica y Córdoba.
  • Las guerras civiles impulsaron la creación de colonias por Pompeyo, César y Augusto: Pompaelo, Ilerda, Barcino, Híspalis, Emérita Augusta y Cesaraugusta.

2. Las calzadas romanas

Con fines mercantiles (aseguraban la conexión entre las principales ciudades) y militares (control del territorio) se construyó la importante red de calzadas. Las más importantes fueron tres:

  • La Vía Augusta que recorría la costa mediterránea. Tenía como ciudades principales Nova Cartago y Tarraco.
  • La Vía de la Plata: Astorga - Mérida - Hispalis - Gades
  • La vía de Astorga a Burdeos (posteriormente Camino de Santiago)

3. Definición de Romanización

Romanización: Proceso de adaptación de los diversos pueblos conquistados por los romanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del imperio.

Las vías de la romanización fueron:

  • La unificación lingüística, con la implantación del latín como lengua común.
  • La concentración urbana.
  • El ejército.
  • La red de comunicaciones, que no solo tuvo un valor estratégico y comercial, sino que permitió la difusión de ideas y formas de vida.

Entradas relacionadas: