Romanticismo caracteristicas y autores
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB
2. EL ROMANTICISMO: MARCO HISTORICO Y CULTURAL. CARACTERISTICAS. AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
El romanticismo aparece en la primera mitad del siglo XIX, cuando las consecuencias de la revolución francesa se dejaron sentir. Los liberales y los miembros del movimiento obrero se enfrentaron a los partidarios del Antiguo Régimen que se oponían a la renovación de las estructuras sociales.
El romanticismo es un movimiento cultural que se opone a los principios de la Ilustración, como resultado de la profunda crisis social e ideológica en un mundo en acelerado cambio donde el materialismo y la tecnificación estaban en auge, provocando en el hombre un conflicto de identidad que dan lugar a dos actitudes opuestas: el romanticismo conservador que rechaza la nueva sociedad y añora un pasado perdido, y el romanticismo liberal que reivindica el progreso, dando lugar a un futuro idealizado.
Los orígenes del romanticismo se encuentran en el S.XVIII con la influencia de la filosofía alemana que revaloriza la expresión de los sentimientos. Los rasgos característicos son:
-Irracionalismo: se niega que la razón explique por completo la realidad.
-Subjetivismo: importancia de las emociones, sueños que permiten bucear en el inconsciente.
-Idealismo: buscan lo absoluto, lo ideal, ya que tienen un sentimiento de no plenitud.
-Individualismo: tienen una conciencia aguda y dolorosa de ser distinto de los demás.
-El genio creador: se revaloriza lo espontáneo, lo original.
-Inseguridad radical: el romántico es por naturaleza inseguro e insatisfecho
-Desengaño: se rebela contra las normas morales y sociales ya que la realidad no le satisface
-Soledad: se refugian en si mismos
-Naturaleza dinámica: la naturaleza se identifica con el yo poético.
-Nueva sensibilidad: se lleva a primer plano la intimidad, se extiende el sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida, lo que provoca la angustia romántica.
El movimiento romántico tuvo un tardío y extraño desarrollo en España debido alas circunstancias históricas y políticas que atravesaba esta durante el primer tercio del siglo XIX. (La Guerra de Independencia y el reinado absolutista). Con el fin del reinado de Fernando VII vuelven los emigrados a España, declarándose ya abiertamente románticos. Los años 30 y 40 son los del apogeo de esta literatura, pero debido al tardío arraigo del romanticismo, carece de consistencia con respecto a Europa.
En cuanto a la poesía destacan: La poesía narrativa, poemas narrativos que combinan la descripción, el dialogo y la lírica con la narración (El diablo mundo, de Espronceda). La poesía lirica, que expresa en sus versos los sentimientos personales, la melancolía, el hastío de la vida, el amor, la mujer ideal, etc. (Destacan Espronceda y Zorrilla)
-José Zorrilla domina las técnicas narrativas y los recursos dramáticos y líricos. Su poesía lirica es muy variada temática y métricamente, cambia de registro poético con facilidad y maneja con soltura diferentes estilos, también posee un gran sentido del ritmo de la musicalidad.
-José de Espronceda es el personaje más representativo del romanticismo español. Divide su obra poética en varias etapas:
*Poesía de corte neoclásico
*Poesía de la etapa del exilio
*Poesía romántica. Romanticismo liberal en el que abundan los tonos sociales. Escribe poemas líricos (El verdugo, El mendigo) y narrativos (El diablo mundo, El estudiante de Salamanca)
El estilo de Espronceda es romántico, prefiere las sensaciones extremas, le interesa la reacción sentimental y el efecto que los versos puedan producir en sus receptores, por eso, abusa de recursos melodramáticos, de lo misterioso y de las situaciones emotivas.
Bécquer y Rosalía de Castro son dos poetas románticos (posrománticos) que van a contracorriente de su época ya que dominaba la poesía realista
-Gustavo Adolfo Bécquer. Escribió colaboraciones periodísticas, dos colecciones epistolares y las Leyendas. Las Leyendas son un conjunto de relatos cortos de carácter fantástico y ambientación romántica (la corza blanca, El beso).
La prosa de Bécquer destaca por sus valores rítmicos y musicales y por sus calidades pictóricas. En 1871, un año después de su muerte, se publico Rimas, cuyos temas son el amor y la poesía, concebida como una forma de expresión inmediata de emociones íntimas o de sentimientos.
Sus poemas se caracterizan por su apariencia sencilla, sintética y nada grandilocuente, se acerca al Simbolismo al aludir a ideas y sentimiento interiores mediante vocablos que designan realidades exteriores. Combina artificios retóricos de la poesía culta con los de la poesía popular. Su lenguaje también es sencillo en apariencia.
En prosa, el género característico es la novela histórica, como El doncel de don Enrique el Doliente de Larra, Sancho Saldaña de Espronceda, novelas bastante rudimentarias en las que el narrador interviene en el relato y que suelen desarrollar tramas amorosas.
El articulo de costumbres (prensa periódica) que se centra en seres concretos o en alguna forma de comportamiento colectivo. Tiene dos variantes: el tipo es el retrato de un solo individuo que destaca por alguna particularidad y en la escena intervienen diversos personajes con lo que el escritor describe una costumbre peculiar del país. Entre los costumbristas destacan Serafín Estébanez Calderón, Mesonero Romanos y Larra.
-Mariano José de Larra. Abarco artículos periodísticos, el teatro y la novela. Su estilo es funcional, busca convencer y gustar al lector de la prensa. Utiliza la ironía y el sarcasmo como mecanismo fundamental para desvelar las apariencias.
En el teatro, el tema principal es el amor, mezcla la tragedia con la comedia para realizar el contraste entre los ideales y la realidad.
-José zorrilla es el dramaturgo romántico de mas éxito, casi todas sus obras tienen carácter histórico. Destacan El zapatero y Don Juan Tenorio, en la que se produce una transformación en el personaje de libertino, que finalmente es redimido de su vida escandalosa gracias al amor de angelical de una mujer.