El Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave del Siglo XIX

Enviado por Manu y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

El Siglo XIX: Contexto Histórico y Literario

Es importante recordar que el siglo XVIII se conoce como el "Siglo de las Luces" porque intentó cambiar la educación de los ciudadanos desde los estamentos más bajos. La literatura era fundamentalmente didáctica y tenía la intención de cambiar la sociedad. Destacaban: Fray Benito Jerónimo Feijoo, con su obra Teatro crítico universal, y Torres de Villarroel, con Vidas de Torres de Villarroel.

Acontecimientos Relevantes del Siglo XIX

  • 1812: Constitución de Cádiz, también conocida como "La Pepa".
  • 1808-1814: Guerra de la Independencia.
  • 1814-1833: Periodo absolutista.
  • 1833: Muerte de Fernando VII.
  • 1833-1842: Regencia de María Cristina.
  • 1842-1868: Reinado de Isabel II.
  • 1868: La Revolución Gloriosa da lugar a la Primera República.

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa durante la primera mitad del siglo XIX como reacción al Neoclasicismo. Sus principales características son:

  1. La literatura como arma de combate: Los románticos consideran que la literatura es un arma de combate para defender los problemas de su tiempo.
  2. Exaltación del "yo" o del individuo: El Romanticismo descubre al individuo concreto y único. Mira al mundo de forma subjetiva y expresa sus sentimientos. La naturaleza también tendrá alma individual.
  3. Libertad absoluta: El romántico reclama la libertad absoluta en todos los ámbitos.
  4. Dolor existencial: Fruto del espíritu idealista, el romántico se considera a sí mismo un dios. Se rebelan mediante el suicidio o la evasión, que también puede ser por el espacio.

El Romanticismo en España

La Lírica o Poesía

En España, la poesía romántica empieza a partir de 1840 y se puede hablar de dos etapas: el Romanticismo propiamente dicho y el Segundo Romanticismo.

Temas del Romanticismo: Se identifican con los sentimientos y con la intimidad del poeta, además de con la muerte.

Tipos de Romanticismo:

  1. Tradicional y conservador: Interesado por la Edad Media, los romances, el cristianismo y los héroes. Representado por Zorrilla y por el Duque de Rivas.
  2. Crítico: Introduce poemas filosóficos y temas morales. Representado por Espronceda, considerado el Byron español.

Formas del Romanticismo: Prefiere la polimetría. Crea poemas narrativos largos de carácter histórico o filosófico, pero sin olvidar los de carácter breve (poemas cortos).

Etapas del Romanticismo

  • Primer Romanticismo: A partir de 1840, representa un Romanticismo exaltado en el que se lucha por la libertad del individuo y aparecen temas como el amor desencantado y la muerte macabra.
  • Segundo Romanticismo: Aparece a partir de 1860, representado por Bécquer y Rosalía de Castro. Se centra en sentimientos idealizados. Los poemas son breves y el tema fundamental es la frustración.

Autores Destacados

  • José de Espronceda (1808-1842):
    • "La canción del pirata"
    • "El reo de muerte"
    • "El verdugo"
    • El diablo mundo: Poema extenso que consta de una introducción y seis cantos. En el canto II aparece el "Canto a Teresa", una elegía a su amada muerta.
    • El estudiante de Salamanca: Poema narrativo largo de carácter simbolista y demoníaco en el que Félix de Montemar seduce a Elvira, a la que posteriormente abandona. Esta se suicida y Don Diego, el hermano, reta a Don Félix a un duelo. Don Félix le mata y desaparece por las calles de Salamanca siguiendo a una mujer. No se le vuelve a ver hasta el entierro de Don Diego, en el que aparece una mujer misteriosa vestida de novia y empieza una danza de la muerte. Todos los invitados se convierten en calaveras, la novia abraza a Don Félix y lo mata.
  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870):
    • "Historia de los templos de España"
    • "Cartas desde mi celda"
  • Rosalía de Castro (1837-1885):
    • Follas novas
    • Cantares gallegos
    • En las orillas del Sar

Prosa Romántica

En el siglo XIX, la prosa romántica se divide en dos subgéneros:

  • Novela Romántica: Destaca Enrique Gil y Carrasco con El señor de Bembibre.
  • Periodismo: Surge el Costumbrismo, que consiste en una descripción breve y realista de costumbres, tipos, oficios y escenas que reflejaban de forma amable el ambiente pintoresco de las diferentes regiones españolas.

Tipos de Artículos

  • Artículos políticos: Se escriben para criticar a los liberales moderados y, sobre todo, a los carlistas, con el fin de asegurar las libertades públicas.
  • Artículos literarios: Critican la falta de formación tanto de los actores como del público.
  • Artículos de costumbres: Critican los ambientes para hacer una reflexión sobre la sociedad.

Entradas relacionadas: