Romanticismo en España: Literatura, Sociedad y Cultura en el Siglo XIX
Enviado por alvarorodriguez2 y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
El Siglo XIX en España: Romanticismo, Sociedad y Cultura
Transformaciones Sociales y Políticas
La primera mitad del siglo XIX en España estuvo marcada por las guerras civiles, los pronunciamientos militares y la lucha entre liberales y absolutistas en las primeras décadas, y entre moderados y progresistas en las siguientes. En medio de constantes cambios políticos, el establecimiento del sistema capitalista y el estado liberal impulsaron el auge de la burguesía. La desamortización enriqueció a las clases pudientes y empeoró las condiciones de los campesinos pobres.
Aspectos Culturales e Ideológicos
El desarrollo de la prensa y del periodismo de opinión propició la difusión de teorías y obras literarias, y la venta de obras por entregas, lo que produjo un incremento de la alfabetización, especialmente de mujeres lectoras. La vida cultural y social se desarrolló en los gabinetes de lectura, tertulias en domicilios privados y en cafés. Se crearon casinos, ateneos y liceos. El teatro y los conciertos eran el entretenimiento preferido, y los toros una de las diversiones más populares. Empezaron a surgir otros gustos, como el aprecio por las comidas y vinos franceses, y los primeros restaurantes.
El Romanticismo: Un Modo de Vida
Características del Romanticismo
- Defensa de la libertad del individuo: libertad moral y social, libertad política y artística.
- Subjetivismo: exaltación de la importancia del individuo, la visión subjetiva y la expresión de la integridad. Búsqueda del ideal de libertad e interés por tipos humanos rechazados por la sociedad (el pirata, el verdugo, el mendigo, etc.).
- Irracionalismo y evasión: se valoraron las supersticiones y leyendas, se incorporaron motivos fantásticos y misteriosos, y el deseo de evasión condujo a la idealización del pasado y al exotismo de culturas alejadas en el espacio (orientales o americanas).
- Historicismo: revitalización de las literaturas en lenguas vernáculas, como la gallega o la catalana, en España. Interés por la literatura medieval, el folclore, las tradiciones populares, el teatro barroco y el mito de Don Juan.
Temas y Estilos de la Literatura Romántica
Los temas más importantes son la libertad, el poder y la justicia; el sentido de la vida y el silencio de Dios; el destino del ser humano y sus misterios; y el amor, anhelado e inalcanzable. Se rechazaron las convenciones, integrando diversos registros y estilos. Se emplean enunciados exclamativos para la expresión de los estados de ánimo, y hay una imitación artificial del lenguaje medieval.
Géneros del Romanticismo
El Drama
Los dramas reivindicaron la libertad creativa, ignoraron el fin didáctico y destacaron los aspectos no lingüísticos de la puesta en escena.
Estructura y Discurso
- Mezcla de prosa y verso.
- Rechazo de la regla de las tres unidades.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
Temas
La fatalidad y el amor, la venganza, el poder y la autoridad, el adulterio, el suicidio y el honor. Suelen aparecer, asimismo, elementos melodramáticos y fantásticos (crímenes, sombras, fantasmas).
Ejemplos
- Don Álvaro o la fuerza del sino
- Don Juan Tenorio
La Poesía
Poesía Narrativa
Vinculada a la épica medieval, al romancero y a las leyendas de transmisión oral. Son frecuentes los elementos misteriosos y sobrenaturales, los textos se llenan de imágenes fantasmagóricas y lúgubres.
Obra destacada
- El estudiante de Salamanca
Poesía Lírica
En la primera mitad de este siglo destaca José de Espronceda (El diablo mundo), que cultivó una lírica caracterizada por el énfasis retórico y el tratamiento de temas patrióticos y sociales. El desarrollo se produjo en la segunda mitad del siglo con Bécquer y Rosalía de Castro. Se mantiene la visión pesimista y la concepción del amor como fuente de dolor y desengaño. La naturaleza se aprecia contradictoriamente: unas veces contrasta con el ánimo del yo lírico y otras se identifica con él.
La Prosa
Con diferentes géneros:
- La novela histórica: destaca Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber. Obra: La gaviota.
- El costumbrismo (cuadro de costumbres).
- El folletín.
Dentro del costumbrismo destaca la prosa de Larra con su obra Los artículos de costumbre.