Romanticismo Español: Drama, Prosa y Artículos Periodísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Romanticismo: El Teatro

Don Álvaro o la fuerza del sino, interpretaciones:

  • Desde una perspectiva filosófica o existencial, el protagonista es víctima de la fatalidad, en un mundo caótico.
  • Desde una óptica social, don Álvaro representa la rebeldía individual frente a los prejuicios raciales de una sociedad inmovilista.

Don Juan Tenorio. Introduce dos diferencias:

  • El enamoramiento real de don Juan por doña Inés y la consideración del amor como fuerza transformadora.
  • La conversión y salvación final.

Estructura y argumento de Don Juan Tenorio:

Primera parte:

Para ganar una apuesta, don Juan, seduce a doña Inés, novicia de la que se enamora sinceramente. Después, el protagonista mata a don Gonzalo.

Segunda parte:

Se encara con la estatua de don Gonzalo, a la que invita a cenar. La estatua acude a la cena cita, a su vez, al seductor en el cementerio.

Romanticismo: La Prosa

El relato fantástico y de terror:

Este subgénero será cultivado en Europa y EEUU por autores como Horace Walpole, Mary Shelley, E.T.A. Hoffmann... En España destacan Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas, de Agustín Pérez Zaragoza; y las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Características de las Leyendas de Bécquer:

  • Se trata de narraciones fantásticas, en las que se incorporan elementos sobrenaturales. Aparecen los motivos de las estatuas animadas o los aparecidos después de muertos.
  • La acción de estos relatos se ambienta casi siempre en la Edad Media y en lugares reales como Soria, Toledo, Sevilla....
  • Presentan temas análogos a los de las Rimas, como el motivo de la mujer ideal.
  • Con frecuencia, la historia es contada por un narrador cronista.

El artículo periodístico:

Sus principales representantes fueron Ramón de Mesonero, Serafín Estébanez Calderón y Mariano José de Larra.

Clasificación de los artículos de Larra:

Artículos de costumbres:

Desde una óptica reformista, el autor censura la ignorancia, el atraso y el aislamiento de España, y aboga por la modernización y por la apertura a la cultura europea.

Artículos políticos:

La denuncia de la falta de libertad será uno de los temas recurrentes.

Artículos literarios:

El autor expone su concepción de la literatura o comenta las obras representadas en los teatros de la capital.

Entradas relacionadas: