El Romanticismo y la Literatura Universal: Características, Temas y Conceptos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Características del Romanticismo

1. Exaltación del"y": Egocentrismo y subjetivismo extremos que llevan a la fe inquebrantable en el"genio creado".

2. Desacuerdo con el mundo: El romántico choca con la realidad material y esto le provoca desencanto y frustración.

3. Sentimiento de no plenitud: Le genera una angustia vital conocida como malestar romántico que le inclina a asuntos como la muerte, la melancolía, las ruinas como símbolo de caducidad...

4. La libertad como valor absoluto: Rechazo a las leyes y a cualquier autoridad social, moral, civil y, por supuesto, artística.

5. Rebeldía contra todo lo establecido que supone el desafío y el reto ante un mundo que no comprende al artista romántico.

6. Necesidad de evasión: Huida en cuatro planos: espacial, temporal, vital y onírico.

Temas más habituales del Romanticismo

El individualismo proyectado en tres motivos románticos:

  • La vida y su sentido que suelen llevar a un destino fatal.
  • El amor tan deseado como inalcanzable.
  • La muerte asociada al amor que provoca sed de infinitud.

La Historia: En la que el romántico busca antiguos valores ya perdidos recuperando motivos y figuras legendarias. Además se promueven sentimientos nacionalistas y de independencia, así como de reivindicación del pueblo y su cultura.

La Naturaleza: Una naturaleza en libertad que empequeñece al ser humano y refleja los estados de ánimo del artista, proyectando sus sentimientos en el paisaje.

El concepto de la literatura universal

La denominación"literatura universa" resulta engañosa, ya que se centra principalmente en las literaturas occidentales poderosas y cercanas, invisibilizando la producción de mujeres escritoras. Desde la segunda mitad del siglo XX, se ha destacado la exclusión androcéntrica en esta disciplina. La traducción juega un papel fundamental al acercarse a la literatura, siendo responsable de transmitir el sentido y la forma del texto original. Sin embargo, ninguna traducción es una reproducción exacta, actuando como mediación entre el texto original y la versión leída por el lector. La poesía sufre más los efectos de la traducción, perdiendo ritmo, rima y otros recursos, mientras que la narrativa, el ensayo y el teatro se ven menos afectados.

Los grandes temas de la Literatura universal

1) El amor: Si nos centramos en el amor entendido como relación sentimental, pueden entreverse a lo largo de la historia dos variantes principales: como amor idealizado y espiritual entre almas o como amor pasional que busca la relación física y sexual.

2) El paso del tiempo, la muerte y la religión como intento de justificarla o evitarla están presentes en todos los períodos de la historia de la literatura porque es otra de las preocupaciones constantes del ser humano.

3) La moral: La discusión sobre lo que está bien y lo que está mal en cada situación acompaña al ser humano desde siempre.

4) La sociedad: Las relaciones humanas influyen en muchas obras literarias a lo largo de la historia. En principio podemos partir de dos perspectivas contrapuestas; por un lado la que defiende la maldad del ser humano y frente a ella la que reivindica la bondad natural de los seres humanos.

5) Tema caballeresco: Cuando surgen las sociedades humanas, los estados, surgen también las literaturas nacionales y, con ellas, aparece el tema épico que relata las hazañas guerreras de héroes que, en muchas ocasiones, representan lo mejor de la colectividad.

6) La metaliteratura: La propia literatura es otro tema recurrente a lo largo de la historia. Así, los escritores han sentido la necesidad de definir tanto lo que ellos entienden por literatura o por algún aspecto vinculado a ella, como de verbalizar las sensaciones que les provoca la propia creación literaria. Este tema ha ido ganando importancia hasta convertirse en característico de la literatura del s. XX y del XXI.

La metaliteratura

La metaliteratura es cuando la literatura habla sobre sí misma. Es como cuando un libro o un autor discuten o reflexionan sobre cómo se escribe o se entiende la literatura. Es como un espejo que muestra cómo funciona la literatura y cómo la gente la ve. En resumen, es literatura que reflexiona sobre la propia literatura.

Jane Austen

Jane Austen nació en 1775, en plena era georgiana, en Inglaterra. Era hija de un matrimonio de buena reputación entre Cassandra y George Austen. El padre, un intelectual, siempre estimuló el lado creativo de sus hijos.

Encantada con el mundo de los libros, desde la adolescencia Jane comenzó a escribir novelas pequeñas en cuadernos de espiral. Otras pasiones importantes en la vida de la autora eran la música y la danza.

En 1801, Jane se mudó con su familia a Bath. Cuatro años después su padre falleció. En consecuencia, la familia se vio enfrentada con dificultades financieras que la obligaron a mudanzas sucesivas.

A los 30 años Jane Austen comenzó a publicar sus escritos anónimamente. La autora no recibió el reconocimiento merecido en vida, ya que ganó su popularidad a partir de 1869 y ella falleció joven, a los 41 años.

Orgullo y prejuicio es la obra maestra de la escritora inglesa Jane Austen, cuyo trasfondo es la vida de la burguesía inglesa de comienzos de siglo XIX. La novela muestra cómo las relaciones motivadas por el amor y el dinero pueden ser promiscuas y mezquinas, encubiertas por el velo de la sociedad burguesa. Este clásico inglés ha sido adaptado al cine cuatro veces, la versión más consagrada se estrenó en el 2005 bajo la dirección de Joe Wright.

Entradas relacionadas: