El Romanticismo Musical: Características, Evolución y Beethoven
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
El Romanticismo Musical
El Romanticismo en música se apoya en los nuevos aires del liberalismo y los nacionalismos para impulsar una música más libre como la de Beethoven. Triunfa la música instrumental y el piano como instrumento rey, buscando el virtuosismo. Se deja la forma sonata y se prefieren formas más cortas. Resurge el contrapunto polifónico y la armonía se vuelve más cromática.
Las composiciones anteponen la carga expresiva a la forma externa de la obra.
En el Romanticismo musical se usan melodías, ritmos y armonías de la música folclórica.
Comenzó en Rusia con el grupo de los Cinco, entre los que destacan: Borodin, Chopin o Albéniz en España.
La importancia de la ópera se debe a compositores como Verdi (La Traviata), Wagner (El anillo del nibelungo)
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Con Beethoven se inicia la transición hacia el Romanticismo. Beethoven renovó la armonía, la tonalidad y el colorido instrumental del periodo anterior, el Clasicismo, en especial el lenguaje armónico y el piano. Amplió la orquesta, y los finales de sus sinfonías, sobre todo desde su sordera total.
Beethoven cambió el ritmo cortesano de minueto por otro más libre y vigoroso, el del scherzo, que significa jugueteo o una broma.
Periodos
Primer periodo: Conclusión del Clasicismo
Bajo la influencia de Haydn y Mozart escribió la Primera y Segunda Sinfonía, los 6 primeros cuartetos y las 10 primeras sonatas para piano entre las que destaca "La Patética" de sentido dramático.
Segundo periodo: La transición
Las obras musicales de Beethoven manifiestan características románticas. Compuso la Tercera Sinfonía "Heroica", la Quinta, la Sexta "Pastoral" donde evidencia el triunfo de la naturaleza, y la Séptima que es un canto a la libertad. La Sonata 28, la ópera Fidelio en la que canta a la libertad frente a la tiranía y los cuartetos hasta el 11.
Tercer periodo: Integración en el Romanticismo
Compuso la Novena Sinfonía, en el cuarto tiempo e introdujo la voz humana cantando. Escribió su Missa Solemnis, las sonatas del 28 a la 32, y los últimos cuartetos en los que rompe con el compás de los 4 tiempos.