Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por daniglezguerra y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Romanticismo

Contexto histórico

  • Liquidación del Antiguo Régimen y ascenso de la burguesía.
  • Ideas liberales y poder popular.
  • Sentimiento nacionalista y patriótico.

Características

  • Individualismo: El hombre como centro del mundo.
  • Culto a la libertad: Derecho a expresarse y rebelarse contra la sociedad.
  • Rebeldía y contradicciones: Búsqueda de la felicidad imposible y choque con la realidad.
  • Nacionalismo: Proclamación de la identidad nacional.

Temas literarios

  • Pasado histórico nacional o regional.
  • Sentimientos frente a la razón: melancolía, amor, individualismo.
  • Conflictos sociales: desigualdades, conciencia nacionalista.
  • Personajes marginales.

Estética

  • Ambientación, fantasía y dramatismo.
  • Formas distorsionadas.
  • Estilo retórico y lenguaje efectista.

Poesía romántica

  • Épica narrativa: Duque de Rivas, José Zorrilla.
  • José de Espronceda:
    • Narrativa:"El estudiante de Salamanc","El diablo mund".
    • Lírica:"La canción del pirat","El verdug","Canto a Teres".
  • Gustavo Adolfo Bécquer:
    • Prosa:"Cartas literarias a una muje","Cartas desde mi celd","Leyenda".
    • Poesía:"Rima".

Prosa romántica

  • Novela histórica:
    • Liberal:"El doncel don Enrique el Dolient".
    • Moderada:"El señor de Bembibr".
  • Cuadro de costumbres: Serafín Estébanez Calderón:"Escenas andaluza".
  • José de Larra:
    • Artículos de costumbres:"Vuelva usted mañan".
    • Artículos de crítica política:"La nochebuen".
    • Artículos de crítica literaria.

Teatro romántico

  • Iniciado con"La conjuración de Veneci" de Martínez de la Rosa.
  • Duque de Rivas:"Don Álvaro o la fuerza del sin".
  • José Zorrilla:"Traidor, inconfeso y márti","Don Juan Tenori".

Realismo

Características de la novela

  • Postura crítica ante la sociedad.
  • Temas presentes en el entorno.
  • Ambientes verosimiles y objetivos.
  • Personajes realistas.

Técnicas y formas narrativas

  • Observación de la realidad.
  • Documentación precisa.
  • Descripción fidedigna del medio y los personajes.
  • Narración objetiva.
  • Lenguaje y estilo austeros.

Grupos de novelistas

  • Conservadores: José María de Pereda, Armando Palacio Valdés, Luis Coloma.
  • Liberales: Defensores de la sociedad urbana y el progreso.

Prerrealismo

  • Cecilia Böhl de Faber.
  • Pedro Antonio de Alarcón:"El sombrero de tres pico".

Autores destacados

  • Juan Valera:"Pepita Jiméne","Juanita la Larg".
  • Benito Pérez Galdós: -"Episodios nacionale".
    • Novelas:"Fortunata y Jacint","Mia".
    • Teatro:"Realida","Electr","El abuel".
  • Leopoldo Alas Clarín:"La Regent","Su único hij".

Naturalismo

  • Emilia Pardo Bazán:"La tribun","Pazos de Ullo","La madre naturalez".
  • Vicente Blasco Ibáñez:"Cañas y barr","La barrac".

Poesía del siglo XIX

  • Prosaísmo: Campoamor.
  • Retoricismo: Gaspar Núñez de Arce:"Gritos de combat".

Teatro

  • Alta comedia: Ventura de la Vega, Tamayo y Baus.
  • Drama neorromántico y melodrama: José Echegaray:"El loco Dio","El gran galeot".
  • Drama social: Enrique Gaspar:"Las circunstancia".
  • Joaquín Dicenta:"El señor feuda".

Entradas relacionadas: