Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corrupta y el Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El Hombre Natural vs. El Hombre Social en Rousseau

El Estado de Naturaleza y el "Buen Salvaje"

Rousseau considera que el hombre es bueno por naturaleza, pero este, al llegar a la sociedad, se corrompe. Introduce el concepto de "estado de naturaleza", una hipótesis de trabajo que permite juzgar la evolución moral del ser humano. Afirma que, en este estado de naturaleza, el ser humano es un "buen salvaje", que se caracteriza por ser bueno, libre y feliz. Busca su autoconservación, guiado por el amor a sí mismo (autoconservación) y colabora con los demás impulsado por la piedad (compasión natural).

La Corrupción en la Sociedad

Sin embargo, este estado de naturaleza termina en el momento en que aumenta la población, disminuyen los recursos y aumentan las necesidades. Entonces, el ser humano pasa a la sociedad. El progreso de la ciencia y la cultura, según Rousseau, fomenta el egoísmo, la hipocresía, la superficialidad, el lujo y las apariencias. Esto corrompe la virtud y la bondad naturales en el ser humano.

La transición a la sociedad provoca que el amor a sí se transforme en amor propio (egoísmo), llevando a las personas a compararse con los demás, fomentando la envidia y el orgullo. Las relaciones del ser humano con la naturaleza se sustituyen por el dominio de unos sobre otros. Las sociedades se vuelven más complejas y surge la ambición, la desigualdad social y la rivalidad económica. Entonces, aparece el Estado, creado por los poderosos para dominar a los débiles, imponiendo injusticia y esclavitud. En consecuencia, el ser humano queda corrompido, infeliz y domesticado por las artes y las ciencias, obligado a abandonar su comportamiento y sentimientos naturales.

La Imposibilidad del Retorno y la Propuesta Educativa

Rousseau considera que es imposible volver a la libertad, felicidad e igualdad del estado de naturaleza original. No obstante, sí es posible recuperarlas en parte rompiendo barreras sociales y educativas. Propone un sistema educativo basado en la libertad de acción para el niño, la ausencia de imposiciones externas y el aprendizaje a través de la experiencia directa. El niño debe aprender a vivir libre, tolerante y despojado de prejuicios y conocimientos inútiles, desarrollando su bondad natural.

Filosofía Política: El Contrato Social y la Voluntad General

Rousseau retoma las teorías contractualistas para proponer una reforma de la sociedad tras la educación del individuo.

El Pacto Social como Solución

Propone un pacto social basado en la libertad y el poder legítimo, el cual permita a cada individuo unirse a todos, pero obedecerse solo a sí mismo, quedando tan libre como antes. Este contrato permite adquirir libertad civil en un Estado de derecho. Mediante este pacto, el hombre se convierte en ciudadano, quien es a la vez súbdito (queda sujeto a la autoridad de la ley que emana de la voluntad general) y soberano (participa en la creación de esa autoridad).

Cada individuo cede su derecho natural a la libertad a toda la comunidad, recibiendo a cambio la libertad civil. Al entregarse a todos, no se entrega a nadie en particular, manteniendo así su libertad.

La Voluntad General y el Bien Común

Este pacto crea la voluntad general, que es colectiva, soberana e inalienable. No es la simple suma de voluntades individuales, sino la voluntad del cuerpo político orientado hacia el bien común. La voluntad general obliga a los individuos a ser libres (obedeciendo las leyes que ellos mismos se han dado) y busca el interés de todos. Los intereses egoístas son sustituidos por esta voluntad general. Las leyes se basan en ella, y el Estado es el encargado de ejecutarla. Todos los individuos forman el cuerpo social.

Formas de Gobierno

Para Rousseau, la democracia perfecta sería aquella en la que la voluntad general coincide perfectamente con la voluntad de todos, aunque reconoce su dificultad práctica. El legislador elabora leyes derivadas de la voluntad general y las adapta a las características de cada pueblo. De esto resultan tres formas de gobierno principales:

  • Monarquía: Adecuada para Estados grandes.
  • Aristocracia: Adecuada para Estados medianos.
  • Democracia (o República): Adecuada para Estados pequeños, con pocos habitantes.

Rousseau prefiere la democracia directa o república para establecer el Contrato Social, ya que cuantos menos ciudadanos haya, más fácil será implementar esta forma de gobierno y favorecerá que todos puedan participar activamente en la toma de decisiones y en la formación de la voluntad general.

Entradas relacionadas: