Sacramentos y Moral Cristiana: Fundamentos y Celebración

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

¿Cuáles son los tres grados del Sacramento del Orden?

Obispos: Sucesor de los apóstoles; ejerce el gobierno de una diócesis.

Presbíteros: Colaborador del obispo en la predicación y en la administración de los sacramentos.

Diácono: El diácono es un hombre que ha recibido el primer grado del sacramento del orden sacerdotal. Se le han impuesto las manos para el ministerio, es decir, para asistir al obispo y a los sacerdotes en la predicación de la Palabra de Dios, en la distribución de la comunión y en las obras de la caridad.

¿En qué partes podemos esquematizar la Celebración de la Eucaristía?

Ritos iniciales: El pueblo toma conciencia de ser comunidad celebrante.

Liturgia de la palabra: Comienza la proclamación de la Palabra: Dios habla a su pueblo y el pueblo escucha y responde a Dios. Después, el sacerdote realiza una homilía.

Estas dos forman una gran parte: Escuchar la palabra de Dios.

La otra gran parte es la liturgia eucarística, que se divide en plegaria eucarística, ritos preparatorios y el rito de despedida.

¿Cuál es el momento culminante de la Eucaristía?

El momento culminante es la plegaria eucarística, porque en ella, el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y Sangre de nuestro Señor Jesucristo.

¿Qué quiere decirnos el celebrante al despedirnos en la Eucaristía con la fórmula: “Podéis ir en paz”?

Es un rito de despedida. Nos ayuda a tomar conciencia de que la celebración nos lleva siempre a la vida de cada día.

¿Qué significa llevar una “vida eucarística”?

Vivir como Cristo y compartir su misión, lo que quiere decir que tenemos que ser luz del mundo y seguir los preceptos del Señor.

MORAL CRISTIANA

¿Qué significa que “el hombre es imagen de Dios”? Consecuencias que se derivan de ello.

Que cada ser humano tiene una dignidad única, es único e insustituible, no puede estar en función de nada, y no puede ser utilizado como medio e instrumento.

El ser humano tiene un carácter unitario, y está llamado a vivir en comunidad: la primera comunidad de vida y amor es el Matrimonio, consorcio entre hombre y mujer.

Consecuencias

  • Si Dios es el Tú del hombre y, a su vez, el hombre es el Tú de Dios en este mundo… el otro no puede ser para mí una cosa, sino una persona, un Tú para Dios, por quien Dios está seriamente interesado.
  • Cada hombre se comporta respecto a Dios según se comporta respecto a su semejante, que es imagen suya.

La condición moral del ser humano

La raíz de esta condición moral del ser humano está en que el hombre, para vivir, tiene que ir haciéndose su propia vida, mientras al animal se la dan programada y, por decirlo así, hecha. El ser humano no se ajusta al medio en que vive: a cada paso lo rebasa, y puede y tiene que elegir esto y dejar aquello. El hombre, como persona, es protagonista de su propia vida. A través de determinados actos humanos, el hombre conforma la propia vida en un sentido o en otro, se hace a sí mismo. A través de ellos, el ser humano como tal se logra o se pierde, es bueno o malo, justo o injusto, digno o indigno. Tales actos “son morales porque expresan y deciden la bondad o malicia del hombre que realiza tales actos”.

Entradas relacionadas: