Salmonelosis y Fiebre Tifoidea: Etiología, Patogenia y Diagnóstico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB
Salmonelosis y Fiebre Tifoidea
TEORÍA: SALMONELOSIS: FIEBRE TIFOIDEA
Generalidades
* Salmonella Typhi produce una enfermedad febril conocida como fiebre tifoidea (anteriormente conocida como Salmonella Paratyphi C).
* Las bacterias responsables de la fiebre entérica pasan a través de las células que tapizan el intestino y son engullidas por los macrófagos. Se replican después de ser transportadas al hígado, el bazo y la médula ósea.
Características
* Bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos
* Fermentadores; oxidasa negativos
* El lipopolisacárido (LPS) consiste en un polisacárido externo somático O, un núcleo polisacárido (antígeno común) y un lípido A (endotoxina).
Factores de Virulencia
* Endotoxina
* Cápsula
* Variación de fase antigénica
* Sistemas de secreción de tipo III
Patogenia e Inmunidad
Tras la ingesta y la llegada al estómago, las salmonelas se unen a la mucosa del intestino delgado e invaden las células M (micropliegues) localizadas en las placas de Peyer y los enterocitos. Las bacterias se quedan dentro de vacuolas endocíticas, donde se replican. Las bacterias también se pueden transportar a través del citoplasma y liberarse hacia la sangre o la circulación linfática. La regulación del anclaje, el englobamiento y la replicación se debe fundamentalmente a dos grandes agregados de genes (islotes de patogenicidad I y II) en el cromosoma bacteriano.
El islote de patogenicidad I codifica las proteínas invasivas secretadas por Salmonella (Ssps) y un sistema de secreción de tipo III que inyecta las proteínas en el interior de la célula hospedadora.
El islote de patogenicidad II contiene los genes que permiten a la bacteria escapar de la respuesta inmunitaria del hospedador y un segundo sistema secretor de tipo III para esta función. La respuesta inflamatoria limita la infección al tracto gastrointestinal, media la liberación de prostaglandinas y estimula el AMPc y la secreción activa de líquidos.
Epidemiología
La mayoría de las infecciones se adquieren por comer alimentos contaminados (aves, huevos y productos lácteos son las fuentes más frecuentes de la infección). Transmisión directa fecal-oral en los niños. Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi son patógenos humanos estrictos (no hay reservorio alternativo); estas infecciones pasan de una persona a otra; es frecuente la colonización prolongada y asintomática. Las personas con riesgo de infección son las que comen aves o huevos mal cocinados, los pacientes con valores bajos de ácido gástrico y los pacientes inmunodeprimidos.
Las infecciones tienen distribución universal, fundamentalmente en los meses cálidos del año.
Sintomatología
El período de incubación (sin síntomas) es de 1 a 2 semanas.
Entre 10 y 14 días después de la ingestión de los bacilos, los pacientes presentan fiebre que va aumentando progresivamente, con síntomas inespecíficos como cefalea, mialgias, malestar general y anorexia. Estos síntomas duran 1 semana o más y se siguen de síntomas gastrointestinales.
Este ciclo se corresponde con una fase bacteriémica inicial que se sigue de la colonización de la vesícula biliar y posteriormente de la reinfección del intestino.
La fiebre entérica es una enfermedad clínica grave, que se debe sospechar en pacientes febriles que hayan viajado recientemente a países en vías de desarrollo en los que la enfermedad es endémica.
Diagnóstico
*Su diagnóstico se efectúa directamente por aislamiento de las muestras de heces requiere el uso de medios selectivos como Mac Conkey y medios enriquecidos como Caldo Selenito *. También se puede hacer de forma indirecta:
• Hemocultivo:
Es fundamental para el diagnóstico, en el periodo de invasión.
Durante la primera semana de la enfermedad se obtienen un 85-90% de resultados positivos, que disminuyen en la segunda semana y sucesivas.
• Coprocultivo:
La enfermedad no siempre se acompaña de diarrea. La positividad del coprocultivo es muy alta durante la segunda, tercera y cuarta semanas, permaneciendo positivo en portadores crónicos.
Un solo coprocultivo negativo no descarta la enfermedad, pues las salmonelas se eliminan de manera intermitente.
• Serología
La serología tiene como finalidad demostrar la presencia de anticuerpos en el suero del enfermo, a partir de la primera semana de enfermedad.
Técnica de Widal:
La técnica usual precisa disponer de suspensiones bacterianas que contengan los antígenos O y H para cada uno de los cuatro serotipos responsables de fiebre tifoidea.
Tratamiento, Prevención y Control
Las infecciones por Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi o las infecciones diseminadas por otros microorganismos se deben tratar con un antibiótico eficaz (seleccionado con las pruebas de sensibilidad in vitro); se pueden usar fluoroquinolonas (p. ej., ciprofloxacino), cloranfenicol, trimetoprima - sulfametoxazol o una cefalosporina de amplio espectro. La mayoría de las infecciones se pueden controlar preparando adecuadamente las aves y huevos (completamente cocinados) y evitando la contaminación de otros alimentos con productos avícolas poco cocinados. Se debe identificar y tratar a los portadores de Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi. La vacunación frente a Salmonella puede reducir el riesgo de enfermedad en los viajeros a áreas endémicas.
Colonización Asintomática
Las especies de Salmonella responsables de producir las fiebres tifoidea y paratifoidea se mantienen por la colonización del ser humano. La colonización crónica durante más de 1 año después de una enfermedad sintomática se produce en el 1-5% de los pacientes, y la vesícula biliar es el reservorio en la mayoría de ellos.
La colonización crónica por otras especies de Salmonella sucede en menos del 1% de los pacientes y no es una fuente importante de infección del ser humano.