Salud y Enfermedad: Evolución del Concepto, Determinantes y Salud Pública
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Evolución del Concepto de Salud
Primera Mitad del Siglo XX
La salud se consideraba principalmente como la ausencia de enfermedad. El control de las enfermedades era el objetivo principal de las instituciones sanitarias.
Definición de la OMS (1946)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud como un "estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Esta definición, aunque innovadora, fue considerada por algunos como utópica y subjetiva.
Aportación de Milton Terris (1975)
Milton Terris propuso una definición más funcional: "un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad para funcionar, y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad".
Definición Actualizada de la OMS (1997)
La OMS revisó su definición, entendiendo la salud como "aquello que hay que conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar productivamente y participar activamente en la comunidad social donde viven".
El Continuo Salud-Enfermedad
La salud se concibe actualmente como un proceso dinámico que cambia continuamente. No existe un estado fijo de bienestar, sino un continuo que fluctúa entre la salud y la enfermedad. Este continuo es:
- Objetivo: Basado en datos y mediciones.
- Subjetivo: Influenciado por la percepción individual.
- Adaptativo: Dependiente de la capacidad de adaptación del individuo.
No hay un límite claro entre salud y enfermedad, ya que ambos estados dependen de numerosas variables.
Determinantes de la Salud
Los determinantes de la salud son factores modificables que influyen en el estado de salud de las personas. Estos incluyen:
- Biología humana: Factores genéticos y hereditarios.
- Estilo de vida: Hábitos y comportamientos individuales (alimentación, ejercicio, consumo de sustancias, etc.).
- Sistema de asistencia sanitaria: Acceso y calidad de los servicios de salud.
- Medio ambiente:
- Físico: Calidad del aire, agua y suelo, influenciada por factores biológicos, físicos y químicos.
- Psicosocial: Demografía, nivel económico, grado de desarrollo.
La importancia relativa de cada determinante varía según el tipo de enfermedad. En enfermedades infecciosas o carenciales, predominan los factores ambientales. En enfermedades crónicas no transmisibles, el estilo de vida y la genética juegan un papel más importante.
La Enfermedad
La enfermedad se define como una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, generalmente con causas conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y con una evolución más o menos previsible.
Etapas de la Enfermedad
- Periodo Prepatogénico: Etapa de susceptibilidad. La persona está sana, pero existen factores de riesgo.
- Periodo Patogénico: La persona está enferma. Se subdivide en:
- Periodo Subclínico: No hay signos ni síntomas evidentes.
- Periodo Clínico: Hay signos y síntomas. Puede ser:
- Prodrómico: Signos y síntomas inespecíficos.
- Clínico propiamente dicho: Signos y síntomas específicos de la enfermedad.
- Periodo Postpatogénico: La enfermedad remite, se cronifica o el individuo fallece.
Salud Pública
La salud pública es el esfuerzo organizado de la comunidad dirigido a promover y proporcionar el bienestar de la población sana, y a restaurar y restablecer la salud cuando esta se pierde. Incluye la rehabilitación y reinserción del enfermo. Se caracteriza por su enfoque colectivo y multidisciplinario.