Salud e Higiene Infantil: Prácticas Esenciales para el Bienestar

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Higiene

Estudio de las condiciones que influyen en la salud del ser humano, como ser en relación con los otros y con su hábitat. Incluye todas las medidas que fomentan la salud y previenen enfermedades.

Tipos de Higiene

  • General: Estudia aspectos globales que dependen de la relación del ser humano con su hábitat.
    • Ambiental: Comprende procedimientos preventivos relacionados con un gran número de factores presentes en el medio que influyen sobre la salud (agua, ruido). Dentro de esta está la higiene urbana y rural, que estudia las condiciones específicas de la vida rural o urbana.
  • Personal o individual: Se aplica directamente sobre la persona, susceptible de aprendizaje, como aseo, higiene de vestimenta y calzado y adquisición de hábitos saludables en general.
  • Alimentaria y de la nutrición: Estudia dietas equilibradas para cada persona y circunstancia, la obtención, manipulación, elaboración y conservación de los alimentos.
  • Mental: Para favorecer las condiciones óptimas que permitan el pleno desarrollo y la realización personal de cada ser humano en la sociedad y que facilitan su adaptación al medio.
  • Epidemiología: Estudia enfermedades transmisibles y no transmisibles en los grupos humanos, para establecer sus causas, mecanismos de producción y procedimientos que tienden a conservar, incrementar y restaurar la salud individual y colectiva.
  • Específica: Aplicación de la higiene general a situaciones humanas concretas, mediante la adaptación de estudios y actividades a condiciones determinadas, como el desarrollo evolutivo de la persona y la actividad que desempeña. La higiene infantil comprende el estudio y planificación de todas las medidas que fomentan y conservan la salud y previenen enfermedades en la infancia, caracterizada por la inmadurez general, lo que hace que el sujeto sea pasivo y dependiente.

Higiene Infantil

Aseo Corporal

Baño, limpieza de ojos, nariz, oídos, cabello, manos, dientes, genitales, etc. para:

  • Eliminar suciedad y gérmenes.
  • Facilitar las funciones de la piel.
  • Conseguir, mediante la repetición de las mismas, que las llegue a hacer de forma autónoma e independiente, adquiriendo unos hábitos de higiene.

Hacia los 3 años, el niño empieza a colaborar de forma activa, hasta los 5 aproximadamente, empieza su autonomía en el aseo bajo observación.

Baño

Una vez ligado el cordón umbilical, se procede a limpiar al bebé eliminando los restos de sangre y meconio sin quitar por completo el vérnix caseoso (unto grasiento que protege la piel). Se puede hacer con una esponja o gasa empapada en agua templada y jabonosa a 37º, pasándola suavemente y desinfectándola con alcohol de 70º, y después se rodea con una gasa enrollada. Esto se hará una vez al día después del aseo corporal, y siempre que la cura esté sucia. Para evitar la maceración de la herida umbilical, y hasta que el cordón umbilical caiga y cicatrice, se limpiará al bebé sin sumergirlo en agua. Una vez aseado, se le seca con una toalla estéril. Para evitar irritación es muy importante secar bien los pliegues cutáneos. A partir de la caída del cordón (10 días), se comienza a practicar el baño por inmersión todos los días. El primer baño solo unos minutos. Horario ideal: tarde-noche porque favorece el descanso.

Técnica

Habitación a 22º-24º y agua a 36º-37º. Lo comprobaremos con un termómetro de agua y cuando ya tengamos…

Entradas relacionadas: