Salud e Interculturalidad: Claves para la Atención Sanitaria en un Mundo Globalizado

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Salud e Interculturalidad

Diferencias entre Multiculturalidad e Interculturalidad

  • Multiculturalidad: No hay vínculos entre las distintas culturas. Por ejemplo, los “guetos”. Simplemente coexisten muchas culturas sin implicar relaciones entre ellas.
  • Interculturalidad: Hay intercambios entre las distintas culturas además de coexistir.
  • La interculturalidad incluye la multiculturalidad, pero no al revés.

Los enfermeros y la atención sanitaria, como dispensadores de cuidados, deben adquirir la interculturalidad porque tienen que establecer vínculos.

La enfermera deberá tener en cuenta aspectos culturales en su trabajo: visita domiciliaria, consulta de enfermería (p. ej., explicar cómo coger cita), valoración de enfermería...

¿Qué convierte a una sociedad en multicultural? ¿Y en intercultural?

Las principales razones que convierten a una sociedad en multicultural actualmente son la globalización, las crisis económicas y los conflictos bélicos. En cuanto a la razón principal para convertir una sociedad en intercultural es la educación en valores.

¿Qué le ocurre a la persona que migra a otro país? ¿Qué cosas pueden afectar a su salud?

La migración se produce por distintos factores como las guerras, las crisis, el trabajo, estudios, hambrunas, refugiados climáticos,... Cada vez vivimos en un mundo más globalizado por lo que irá aumentando las migraciones. Las migraciones suponen una salida del círculo de confort y estrés.

Se separan de su familia, otro idioma, otras reglas sociales, otro tipo de comida, otros horarios, quizás hasta otra religión, sin conocer el sistema sanitario, etc.

El derecho a la salud (establecido a nivel internacional y nacional) de personas migrantes es fundamental para su inclusión social.

Se declaran inalienables los derechos a la salud y bienestar, asistencia médica y servicios sociales, atención de la maternidad e infancia.

Atención Intercultural

El proceso migratorio actúa como factor de estrés y pone en riesgo el capital de salud que tiene la mayoría de las personas.

Los profesionales de la salud necesitamos formación en diversidad cultural porque trabajamos día a día con personas de otros contextos sociales y culturales.

La mediación cultural facilita la comunicación humana y prevé o resuelve conflictos entre personas de diferentes culturas, en nuestro caso, entre personal sanitario y pacientes.

Funciones de la Mediación Cultural:

  • Facilita la comunicación y la comprensión entre partes.
  • Trabajar estereotipos y prejuicios.
  • Facilita conocimiento mutuo y cohesión social.
  • Formar miembros del equipo.
  • Facilita la inclusión de inmigrantes en el sistema de salud y promueve su autonomía.

La comunicación es la esencia de la mediación. Sabemos que entre el otro, la tendencia central es sobredimensionar las diferencias. La comunicación nos ayuda a percibir similitudes.

En la praxis diaria debemos evitar el paternalismo, ni podemos victimizar al otro, ni hemos de interiorizarle.

Entradas relacionadas: