Salud Laboral: Exámenes Médicos, Riesgos y Prevención en el Trabajo

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

La salud laboral es una disciplina crucial que se encarga de la protección de la salud a nivel nacional. Su objetivo principal es mejorar las condiciones de salud mediante la promoción y prevención de enfermedades. Además, se ocupa de la administración de recursos y profesionales para brindar atención médica y realizar exámenes médicos.

Tipos de Exámenes Médicos

  • Examen preocupacional: No proporciona información sobre VIH, embarazo o enfermedades de transmisión sexual (ETS). Son prácticas legales y obligatorias por ley. Se realiza antes de comenzar a trabajar y es voluntario. Se evalúa la aptitud del trabajador en diferentes aspectos.
  • Examen periódico: Se realiza a empleados expuestos a agentes contaminantes. Se lleva a cabo debido a enfermedades laborales y está a cargo de la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo).
  • Examen de ascenso: No todas las empresas lo realizan. Se aplica a personas que serán promovidas.
  • Examen de riesgo: No es común, se realiza en personas que pueden realizar ciertas tareas.
  • Examen de rehabilitación: Se realiza a personas que han sufrido daños o lesiones, y es atendido por un terapeuta.
  • Examen final: Se realiza antes de la jubilación para evaluar daños y evitar juicios.

Otros Aspectos Importantes

  • Profesiograma: Requisitos necesarios para cubrir un puesto de trabajo específico. Incluye requisitos médicos como aptitud física o requisitos funcionales de habilidad.
  • Primeros auxilios: Son medidas básicas para atender a una persona con lesiones provocadas por un incidente, hasta la asistencia de emergencia o traslado a un lugar de atención. Se consideran fracturas simples, múltiples, expuestas y cerradas.
  • Embarazadas: Tienen restricciones en el manejo de cargas, trabajo nocturno y exposición a riesgos químicos. Es más fácil reemplazar a una embarazada que adaptar el trabajo a sus necesidades. Si hay problemas de salud, implica un mayor gasto en el área de salud pública.
  • Enfermedades profesionales: Ejemplos incluyen metal silicosis, ruido (hipoacusia) y luz (trastornos oculares).
  • Reserva de puesto: Se da ante una enfermedad no relacionada con el trabajo que impida al trabajador el cumplimiento de la prestación de servicios. Cumplido el plazo de licencia paga por enfermedad, la ley obliga al empleador a reservar el puesto durante 1 año. La reserva de puesto son 6 meses con sueldo, en caso de 5 años de experiencia en el puesto. Se realiza un examen médico para clasificar la aptitud y determinar si hay secuelas. Una junta médica obliga a la ART a reingresar a una persona. Un terapeuta ocupacional puede intervenir y determinar si la persona tuvo una lesión y puede cambiar de puesto.
  • Decreto 1338/96: Regula la actividad de la medicina laboral en Argentina. Es de carácter preventivo y mantiene un alto nivel de salud para los trabajadores a través de acciones de educación sanitaria.
  • Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad o accidente laboral. Puede ser físico o químico.
  • Riesgos: Higiénico o de seguridad. Incluyen enfermedades profesionales y la posibilidad de accidentes.

Sistemas del Cuerpo Humano

  • Sistema Digestivo (SDig): Su función es descomponer los alimentos en partes pequeñas para obtener nutrientes. Partes: estómago, hígado, páncreas, intestino delgado, intestino grueso.
  • Sistema Respiratorio (SResp): Es el encargado de proporcionar el oxígeno que el cuerpo necesita y eliminar el dióxido de carbono. Partes: faringe, laringe, bronquios, bronquiolos, alvéolos, pulmones, diafragma.
  • Sistema Nervioso (SNerv): Transmite información a través de neuronas, percibe lo que los órganos sensoriales captan del entorno y coordina movimientos involuntarios.
  • Sistema Circulatorio (SCirc): Transporta oxígeno y nutrientes a las células de todo el cuerpo, eliminando desechos metabólicos.
  • Vista: Su función es percibir los rayos luminosos y transformarlos en impulsos eléctricos que van al centro nervioso. Componentes: cuerpo ciliar, coroides, nervio óptico, punto ciego, esclerótica, cristalino, pupila, iris, córnea, cámara anterior, cuerpo vítreo.
  • Piel: Es el órgano más grande y está compuesto por 3 capas (hipodermis, dermis y epidermis). Protege, regula el metabolismo y la temperatura corporal.

Antecedentes Históricos de la Medicina Gratuita

En 1945, se implementó un modelo centralizado con problemas de índole pública. Los servicios eran proporcionados por las sociedades de beneficencia. Hasta 1955, la salud era responsabilidad del Estado. Se construyeron hospitales y centros médicos, y se creó la Secretaría de Salud Pública. Desde 1955 hasta 1978, hubo un modelo descentralizado del sistema. Se transfirió la responsabilidad a las provincias y municipios, y se sancionó la ley de obras sociales, haciendo obligatorio afiliarse al trabajar. Después de 1978, se produjo una descentralización fiscal, y los hospitales tuvieron la oportunidad de autogestionarse a través del arancelamiento y la contratación de servicios por obras sociales.

Profesionales de la Salud

  • Médico Legista: Evalúa la salud de las personas privadas de la libertad. Determina si una persona detenida necesita tratamiento. El Estado debe tutelar su cuadro médico. Debe tener un título médico o un plan de estudios de 2600 horas, acreditar 5 años de graduado, 3 años de tarea asistencial y un currículum vitae actualizado y firmado.
  • Médico Laboral: Analiza al ser humano. Valida el origen del daño y la discapacidad. Debe tener un título de médico reconocido por el Ministerio de Educación, matrícula profesional, certificado de no tener sanciones, seguro de mala praxis y certificados de vacunación antitetánica y hepatitis B.

Gratuidad de la Medicina en Argentina

Perón comenzó a dar prioridad a los trabajadores y gremios, estando en la Secretaría de Trabajo. Por eso fue encarcelado y se creó el Justicialismo. Luego, Perón volvió al poder y entró en guerra. Inglaterra y Estados Unidos amenazaron con no comprar más productos a Argentina. Perón otorgó obras sociales a los gremios en su primer mandato. Se determinaron los convenios de trabajadores, que son mejoras sobre la ley de contrato de trabajo.

Sistema de Salud Argentino Actual

  • Público: Gratuito (hospitales y centros de atención primaria).
  • Mutual: Obras sociales. Sin carencia, todos los integrantes aportan el 3% de su sueldo.
  • Prepaga: Administrada por empresas con fines de lucro, con carencia. Las empresas contratan una prepaga para ciertos puestos clave como beneficio para el empleado.
  • Parámetros químicos: Síntomas.
  • Medio ambiente laboral: Prevención.
  • Enfermedad profesional: Debe haber relación laboral.
  • Enfermedad inculpable: No genera culpa al empresario.
  • Accidente de trabajo: Aptitud.

Entradas relacionadas: