Salud, Normas Oficiales Mexicanas y Proceso de Duelo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) en Salud

NOM-001-SSA3-2012: Programas de Salud en el Sistema Educativo Mexicano

Esta norma establece lineamientos para incorporar programas de salud en escuelas mexicanas (preescolar a medio superior), promoviendo estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades. Sus objetivos principales son:

  • Educación en salud: Nutrición, actividad física, higiene, prevención de adicciones, salud mental y educación sexual.
  • Capacitación de docentes y personal: Para implementar los programas de salud.
  • Participación comunitaria: Involucrando padres y servicios de salud locales.
  • Evaluación y seguimiento: Para garantizar la efectividad y actualizar contenidos.

NOM-004-SSA3-2012: Expediente Clínico

Esta norma regula el manejo del expediente clínico en México, definiendo requisitos para su elaboración, uso, conservación y confidencialidad en establecimientos de salud.

Puntos clave:

  • Contenido: Historia clínica completa, firmada por personal de salud.
  • Confidencialidad: Acceso restringido a personal autorizado o al paciente.
  • Conservación: Al menos 5 años después de la última consulta, en lugar seguro.
  • Acceso y Manejo: El paciente puede solicitar copias; solo se comparte con consentimiento o orden judicial.
  • Versión Electrónica: Misma privacidad y seguridad que los físicos.

NOM-015-SSA3-2012: Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus

Esta norma establece lineamientos para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en México.

Puntos clave:

  • Detección y diagnóstico: Glucosa en ayuno, prueba de tolerancia a la glucosa y HbA1c.
  • Prevención: Hábitos saludables (alimentación balanceada, ejercicio) y educación en salud.
  • Tratamiento: Manejo no farmacológico (dieta y ejercicio) y farmacológico (metformina, insulina).
  • Control y seguimiento: Consultas y estudios periódicos para controlar la glucosa y prevenir complicaciones.
  • Complicaciones: Detección temprana y manejo de complicaciones (cardiovasculares, neuropatía, renales).

NOM-017-SSA3-2012: Vigilancia Epidemiológica

Esta norma establece lineamientos para la vigilancia epidemiológica en México, para detectar, controlar y prevenir enfermedades y eventos de salud pública.

Puntos clave:

  • Vigilancia de enfermedades: Enfermedades transmisibles, no transmisibles y emergencias sanitarias.
  • Notificación: Procedimientos para la notificación oportuna de casos (electrónica y manual).
  • Acciones de control: Medidas preventivas y de control en caso de brotes (vacunación, tratamiento).
  • Capacitación: Formación del personal de salud en vigilancia epidemiológica.
  • Coordinación: Colaboración entre instituciones de salud.

Modelos de Atención a la Discapacidad

Modelo médico: Enfoque en el tratamiento y manejo de la discapacidad como un problema de salud individual.

Modelo basado en la comunicación: Comunidades rurales que hacen uso de los recursos para dar atención a la comunidad.

Modelo ecológico: Depende de la interacción entre las personas y su entorno.

Etapas del Proceso de Duelo

1. Negación

  • Descripción: La persona niega la pérdida. La mente se protege del dolor rechazando la realidad.
  • Reacciones comunes: "Esto no puede estar pasando", "Esto no es real", "Estoy bien".
  • Duración: Variable, dependiendo de la intensidad de la pérdida.

2. Ira

  • Descripción: Frustración y enojo dirigidos hacia sí misma, otras personas o la situación.
  • Reacciones comunes: "¿Por qué a mí?", "No es justo", "¿Por qué no pude hacer algo para evitarlo?".
  • Duración: Temporal, puede regresar en momentos de estrés.

3. Negociación

  • Descripción: Intentos de hacer acuerdos o promesas para revertir la situación.
  • Reacciones comunes: "Si tan solo hubiera hecho esto de manera diferente", "Prometo cambiar si puedo tener a mi ser querido de vuelta".
  • Duración: Forma de lidiar con la impotencia; puede no ser evidente en todas las personas.

4. Depresión

  • Descripción: Tristeza profunda, soledad o desesperanza.
  • Reacciones comunes: "No puedo seguir adelante", "Me siento vacío", "Nunca volveré a ser feliz".
  • Duración: Puede durar más tiempo; necesaria para procesar y aceptar la pérdida.

5. Aceptación

  • Descripción: Paz con la realidad de la pérdida. Se adapta a una nueva vida.
  • Reacciones comunes: "Está bien, puedo continuar", "Voy a recordar con cariño y seguir adelante".
  • Duración: Etapa de adaptación; puede haber momentos de tristeza o recuerdos.

Características Generales del Proceso de Duelo

  1. Es individual: Cada persona lo vive de manera diferente.
  2. No tiene un tiempo específico: Puede durar semanas, meses o años.
  3. Reacciones físicas y emocionales: Fatiga, insomnio, cambios en el apetito, dolores.
  4. No es lineal: Se puede regresar a etapas anteriores.
  5. Proceso de adaptación: Permite adaptarse a la nueva realidad.

Factores que Influyen en el Duelo

  • Relación con la persona perdida.
  • Tiempo de relación.
  • Circunstancias de la pérdida.
  • Apoyo social.

Entradas relacionadas: