Salud Pública y Epidemiología: Conceptos Clave y Funciones Esenciales

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 11,84 KB

¿Qué es Salud Pública?

Es la ciencia o arte de mejorar la salud de la población mediante esfuerzos organizados de la sociedad (2018). Protege y mejora la salud de las comunidades y poblaciones en lugar de centrarse en la salud individual. Su objetivo es prevenir enfermedades, promover estilos de vida saludables y abordar los factores sociales, ambientales y económicos que influyen en la salud de una población.

Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)

Las FESP describen las responsabilidades fundamentales de los sistemas de salud para proteger y promover la salud de las poblaciones.

  • En 1980 eran 3 funciones centrales del papel del estado.
  • En 2020 se actualiza el abordaje en torno al abordaje integral basado en el ciclo de las políticas.

Funciones Esenciales (FESP):

Acceso

  • Acceso a servicios integrales y de calidad.
  • Intervenciones sobre factores contextuales de la salud.
  • Abordaje de los determinantes sociales.

Evaluación

  • Monitoreo y evaluación.
  • Vigilancia, control y gestión de riesgos.
  • Investigación y gestión del conocimiento.

Desarrollo de políticas

  • Políticas, legislación y marcos regulatorios.
  • Participación y movilización social.

Asignación de recursos

  • Desarrollo de recursos humanos para la salud.
  • Medicamentos y otras tecnologías de la salud.
  • Financiamiento de salud.

Evaluación:

  1. Monitoreo y Evaluación: Fortalece las capacidades de las autoridades de salud para implementar procesos de monitoreo y evaluación.
  2. Vigilancia, control y gestión de riesgos: (procesamiento ordenado de datos físicos de riesgos de salud que puede tener un ambiente, ej: plagas, radiación, etc.)
  3. Investigación y gestión del conocimiento en salud: (promover que se produzca conocimiento). Promover producción de conocimiento científico y su integración al proceso de formulación de políticas de salud para garantizar estas contribuciones al fortalecimiento de los sistemas de salud y salud pública.

Desarrollo de Políticas:

  1. Políticas, legislación y marcos regulatorios que protejan la salud de la población: (El rol acá es que la institución desarrolle la capacidad para la formulación de políticas públicas que protejan la salud de la población).
  2. Participación y movilización social: (Busca dar una mirada a las acciones colectivas y que pueden significar medidas de acción pública que mejoren la salud de la población).

Asignación de recursos:

  1. Desarrollo de recursos humanos para la salud: (El trabajar en RRHH para la salud, la preocupación es que los países y las regiones puedan desarrollar RRHH capacitado para la salud de las personas).
  2. Medicamentos y otras tecnologías de salud: (Acá se busca que los países tengan disponible medicamentos y tecnologías seguras para la salud)
  3. Financiamiento de la salud: (Como el estado hace arreglos para financiar el sistema de salud, se consiguen recursos).

Acceso:

  1. Acceso a servicios de salud integrales y de calidad:
  2. Intervención sobre factores contextuales de la salud: (Garantizar intervenciones de SP destinadas a producir una mejoría en estado de salud en cohortes más amplias de población.
  3. Abordaje de determinantes sociales de la salud: enfocadas en socioeconómico que afectan la salud (reducción de la pobreza, educación) y la promoción de salud

Epidemiología

(sobre los pueblos). Es una rama de la medicina que se dedica al estudio de la distribución y los determinantes de la salud y las enfermedades en las poblaciones humanas. Estudia la frecuencia (cuantas veces sucede en un tiempo determinado) un evento de salud y la distribución de los eventos de salud (no importa el cuanto ocurrió en un tiempo, sino que también el en donde se distribuyó).

Su principal objetivo es comprender los factores que afectan la salud de una comunidad y utilizar esa información para prevenir y controlar enfermedades, promover la salud y mejorar la calidad de vida de las personas.

Es desarrollar conocimiento de aplicación a nivel poblacional, razón por la cual se considera una de las ciencias básicas de SP.

Epidemiología Social:

Entrega conocimiento sobre exposiciones y enfermedades a nivel de poblaciones (pero enfocado en como los factores sociales impactan en los peores o mejores niveles de salud). La epidemiología combina principios y conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales, y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa.

Etapas del método epidemiológico:

  • Observación sistemática y descripción de la realidad.
  • Elaboración de hipótesis explicativas
  • Verificación de la validez de la hipótesis
  • Conclusión
  • Intervención.

Hay dos grandes grupos de estudios que son complementarios y en ningún caso excluyentes entre sí:

  • Estudios descriptivos: Describe la realidad. Son diseñados para describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales u otras.

¿Qué es una variable?

Es una característica o atributos de los eventos de las personas o de los grupos de estudio que cambian de una situación a otra, y que por lo tanto, pueden tomar diversos valores.

  • Estudios analíticos: Explica el por qué la realidad es como es.

Epidemiología Descriptiva y Analítica

¿Qué es epidemiología?

Es una rama de la medicina que se dedica al estudio de la distribución y los determinantes de la salud y las enfermedades en las poblaciones humanas.

  • Factores de riesgo
  • Causalidad
  • Mortalidad
  • Frecuencia

Epidemiología Descriptiva:

Describe como es la situación de salud o enfermedad en una población determinada.

Objetivo principal:

Describir patrones y la manera en la que ocurren enfermedades y salud en las poblaciones.

Los resultados de salud encontrados se clasifican según las variables: Persona, Lugar y Tiempo.

  • Variables de Persona: Edad, sexo y raza/etnia (características de las personas que se estudian).
  • Variables de Lugar: Ubicaciones geográficas donde están las personas (desde comunas a continentes).
  • Variables de Tiempo: Dia, Semana, Mes, Año.
¿Por qué son importantes las variables?

Porque la salud y la enfermedad no se distribuyen de la misma manera en una población.

Epidemiología Analítica:

Estrategia y enfoque para estudiar relaciones Causa – Efecto.

  • Examinan hipótesis (permiten explicar y predecir hechos y fenómenos con determinados márgenes de error)
  • Investigan la causalidad y la historia natural de una enfermedad (abarca desde los factores que genera la enfermedad, capa subclínica, sintomatología, diagnóstico y medidas).
  • Estudia las causas de una enfermedad, tienen Hipótesis.

Medidas de Frecuencia:

Son índices matemáticos básicos utilizados para medir frecuencia de fenómenos de salud o enfermedades en la población.

Representan la ocurrencia de un evento de salud / enfermedad en poblaciones y, por lo tanto, son fundamentales para las investigaciones.

Son fundamentales en 3 tipos: PROPORCIÓN, RAZÓN Y TASA.

Nunca comparar números absolutos porque no proporcionan una comprensión completa de la magnitud del problema ni permiten comparaciones significativas entre diferentes poblaciones o momentos en el tiempo.

  • Proporción: Es un cociente (resultado de división) Medida que expresa la frecuencia con la que ocurre un evento con la población total en la cual este puede ocurrir. Se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos por la población.
  • Razón: Es un índice, Relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población. Comparan poblaciones, ejemplo (Hombres vs Mujeres).
  • Tasas: Expresan la dinámica de un evento en una población a lo largo del tiempo. Acá esta incluida la variable TIEMPO, esto la diferencia de proporción. SIEMPRE LLEVAN PERIODO DE TIEMPO Y LUGAR.

Medidas de Mortalidad:

  • Mortalidad General: Volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad en todos los grupos de edad y ambos sexos, se expresa en tasa.
  • Mortalidad Especifica: Analiza subgrupos de la población, el nombre de cada tasa se refiere al subgrupo estudiado.
  • Letalidad: Número de defunciones, mide la gravedad de la enfermedad considerando su capacidad de producir la muerte.

Medidas de Morbilidad:

  • Prevalencia: Número de individuos que, en relación con la población total, padecen una enfermedad determinada en un momento especifico.
  • Incidencia: Volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado, así como la velocidad con la que lo hacen.

Epidemiología: Diseño de Estudios

Diseños de estudios epidemiológicos: Clasificación:

  • Estudios Descriptivos: describen patrones de cómo se distribuye la enfermedad
    • Estudios Ecológicos: Comparar la frecuencia del fenómeno del estudio entre 2 poblaciones en un mismo periodo o grupo en periodos diferentes. Variables de: Edad, sexo, etnias, socioeconómicos, geográficos.

      Principal Ventaja: Es rápido y barato.

    • Estudios Transversales: Cross-sectional studies. Conocer a la población durante el tiempo de enfermedad. Estudia varias enfermedades (ej., encuesta nacional de salud). No son tan fáciles de ejecutar (las personas deben querer participar).
  • Estudios Analíticos: Busca encontrar causas (hipótesis) de la enfermedad
    1. Observacionales Cuando el investigador no controla la variable de exposición, solo mira y observa.
      • Estudios de casos y controles: Son Longitudinales Retrospectivos. Se identifica a personas con una enfermedad (casos) y se comparan con un grupo de enfermedad (controles), para evaluar la relación entre un factor de exposición y a la enfermedad. El resultado de esto nos dice cuanto mas frecuente ha sido la exposición de riesgo en los casos vs controles. Muy útiles en enfermedades poco frecuentes y de larga duración.
      • Estudios de cohortes: Estudios realizados a personas analizadas a lo largo del tiempo, estén enfermas o sanas. Las cohortes elegidas son debido al interés (sanos y enfermos). Ventaja: en exposiciones raras.

        Desventajas: costo elevado, difícil ejecución, tardan mucho tiempo.

    2. Intervenciones o experimentales Maneja la exposición y experimenta con la población.
      • Ensayos clínicos: Estudio experimental que mas se entiende, es el clásico. Selecciona a sujetos de estudio y los separa en 2 grupos (población expuesta al riesgo y población no expuesta).
      • Pseudo experimentales: Intermedio entre los observacionales de cohorte y experimentales clínicos aleatorizados. Acá controlo la variable exposición.

Entradas relacionadas: