San Agustín de Hipona: Contexto Histórico y Obras Fundamentales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Contexto Histórico y Obras de San Agustín de Hipona

La ciudad de Dios es la obra principal de **San Agustín de Hipona**. Fue escrita entre los años 413 y 426, motivada por el saqueo de Roma por el ejército godo de Alarico en el año 410 y la cuestión que surgió entonces acerca de si la caída de Roma se debía a haber renunciado a los antiguos dioses, es decir, a la aceptación del cristianismo. En los primeros cinco de los veintidós libros de la obra, Agustín refuta esta opinión y argumenta que Roma había caído por su egoísmo e inmoralidad. En los siguientes cinco libros, aborda el carácter abyecto del paganismo y la insuficiencia de la filosofía antigua. Los doce libros restantes contraponen la **ciudad del mundo** y la **ciudad de Dios**, encarnada en la Iglesia de Cristo.

La Ciudad de Dios es la primera obra de filosofía de la historia, aunque su planteamiento sea primariamente teológico. Fue escrita para analizar el fenómeno de la decadencia del Imperio Romano de Occidente y silenciar las voces de quienes culpaban de ello al cristianismo. Esta obra presenta la historia como el escenario de la libertad humana en su lucha entre el bien y el mal. Según Agustín, el suceso más importante no es la caída del Imperio Romano ni nada de este mundo, sino la **encarnación del Verbo**, que posibilita la salvación humana. Este hecho es el criterio a partir del cual deben juzgarse todas las cosas. El tiempo es concebido como un espacio en perspectiva lineal, con un comienzo y un final establecidos por Dios. En este marco, los sucesos, las cosas y las decisiones humanas adquieren sentido por la aceptación o rechazo que suponen de la «ciudad de Dios» o de la «ciudad terrena», una elección que se decide por el **«amor de Dios»** o el **«amor de sí mismo»**.

Lo que se conoció como «agustinismo político» tiene sus raíces en la visión agustiniana del predominio de la ciudad celeste sobre la terrena, y de la Iglesia sobre el Estado.

Otras Obras de San Agustín

  • Las Confesiones: En esta obra, Agustín narra su vida, formación y evolución interior.
  • Retractaciones: Aquí, el autor revisa y corrige algunos puntos que, con el paso de los años, consideró inadecuados o necesitados de corrección.
  • Los Diálogos: En estos escritos, Agustín trata temas como la certeza, la felicidad, el orden, la inmortalidad, la grandeza del alma, la existencia de Dios, la libertad del hombre, la razón del mal y el maestro interior.
  • Contra Académicos: En esta obra, combate el escepticismo.
  • Disciplinarum libri: Se trata de una vasta enciclopedia con el fin de mostrar cómo se puede y se debe ascender a Dios a partir de las cosas materiales.
  • La Trinidad: Esta es una de sus obras maestras y su principal obra dogmática. En ella, Agustín desarrolla la doctrina de las relaciones (las tres personas divinas son el Ser mismo, eterno, inmutable, consustancial, pero se distinguen por sus relaciones), la explicación psicológica, la doctrina sobre las propiedades personales del Espíritu Santo (que procede como amor), la vida de la gracia, y cómo el hombre, siendo imagen de Dios, es imagen de la Santísima Trinidad.

Biografía de San Agustín

**Agustín**, obispo de Hipona y santo de la Iglesia católica, nació en el año 354 en Tagaste (Numidia), hoy Souk Ahras en Argelia. Su padre, Patricio, era pagano, y su madre, Mónica, era una cristiana fervorosa. Sin embargo, en un principio, Agustín percibía el cristianismo como una manía irracional para gente poco instruida. Muy joven se trasladó a Madaura para estudiar, y al regresar a Tagaste llevó una vida ociosa y de gamberradas. Posteriormente, se desplazó a Cartago para estudiar retórica, donde tuvo relaciones no matrimoniales y, a los 18 años, tuvo un hijo. Allí leyó el Hortensio de Cicerón, que le impresionó profundamente.

Entradas relacionadas: