San Carlo alle Quattro Fontane y Mezquita de Córdoba: Dos Joyas Arquitectónicas
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
San Carlo alle Quattro Fontane
Nos encontramos ante una manifestación arquitectónica de carácter religioso. Se trata de San Carlo alle Quattro Fontane, construida por Borromini en el segundo tercio del siglo XVII para la orden de los Trinitarios españoles. Pertenece al Barroco italiano.
Fases de Construcción
- Primero se construyó el monasterio.
- Luego la iglesia.
- La fachada se realizó veinte años después y quedó sin terminar.
Borromini: El Arquitecto Revolucionario
Borromini fue el gran competidor de Bernini. Su carácter revolucionario rompe con las normas y reglas del clasicismo e introduce nuevos elementos complejos, como plantas complejas. No disponía de recursos económicos y sus obras son, por lo general, pequeñas y de materiales pobres. Borromini no fue un artista reconocido y eso le llevó al suicidio.
Características de la Obra
- Planta elíptica con segmentos que contribuyen a crear movimiento.
- Muros divididos en tramos por grandes columnas con capiteles de orden compuesto.
- Entablamento que rodea la iglesia formado por una curva y contracurva.
- Cúpula oval con decoración de hexágonos y cruces.
- Elementos decorativos: capiteles, volutas.
La Fachada: Un Ejemplo de Dinamismo Barroco
La fachada es un ejemplo de movimiento y dinamismo barroco, con curvas y contracurvas, y grandes columnas que marcan el efecto ascensional del edificio. Consta de dos niveles separados por un entablamento corrido con una curva y contracurva.
- Nivel superior: Entablamento cóncavo interrumpido por un medallón ovalado.
- Nivel inferior: Calles divididas en dos niveles. La calle central es convexa y las calles laterales, divididas en dos niveles, presentan puertas y hornacinas cóncavas.
Toda la fachada está repleta de elementos ornamentales: fuentes, balaustradas, medallones.
Contexto Histórico
Nos situamos en el siglo XVII, un siglo de crisis, luchas y enfrentamientos entre protestantes y católicos. La iglesia de la Contrarreforma intenta atraer a los fieles con una estética distinta que conmueva al espectador, y eso es lo que transmite Borromini con esta obra: sorpresa, movimiento y estética visual.
Mezquita de Córdoba
Nos encontramos ante una manifestación arquitectónica de carácter religioso. Se trata de la Mezquita de Córdoba. De autor desconocido, su construcción se inició en el siglo VIII a instancias del emir Abderramán I, aunque posteriormente se realizaron varias ampliaciones que duraron hasta el siglo X. Pertenece al arte hispano-musulmán y su construcción coincide con la dinastía Omeya, periodo del máximo esplendor en Al-Ándalus.
Fases de Construcción y Ampliaciones
- La primera mezquita, iniciada por el emir Abderramán I, constaba de once naves y un sahn (patio).
- A principios del siglo IX, Abderramán II amplía la mezquita agrandando el patio y añadiendo el minarete.
- Alhakén II, en el siglo X, añade la quibla y el mihrab.
- Almanzor lleva a cabo otra ampliación, pero el río impedía su proyección al sur.
Exterior
El exterior, construido en piedra y ladrillo, presenta gruesos muros, infinidad de puertas y contrafuertes que terminan en almenas. En su puerta central se observan arcos de herradura; en la superior, arcos entrecruzados y celosías.
Interior
En el interior, los principales materiales empleados son la caliza y el ladrillo. Aparece el mármol en los fustes de las columnas. La gran sala del interior está cubierta y dividida por hileras de columnas. Están hechas de mármol, con soportes muy delgados, y soportan arcos de medio punto.
Ampliaciones de Alhakén II
Una de las ampliaciones de mayor interés fue la de Alhakén II, que derribó la antigua quibla y construyó una nueva. También construyó el mihrab y la macsura. Adosado a la quibla se encuentra el Mihrab, decorado con paneles de mármol. La cúpula sobre el mihrab es de tipo califal, decorada con motivos vegetales y epigráficos. La macsura presenta una superposición de arcos polilobulados y, por encima, arcos de herradura.
Funciones de la Mezquita
La mezquita tenía funciones religiosas, como lugar de oración, pero también se administraba justicia y se enseñaba el Corán.
Conclusión
La Mezquita de Córdoba es el monumento más emblemático de los tres primeros siglos de la presencia islámica en la Península Ibérica.